Nebraska. La historia de un asesino cantada por «el Boss»


Uno de los discos más oscuros y lúgubres de Bruce Springsteen es Nebraska (1982). Dicen que la versión acústica que finalmente se publicó ganó a la parte eléctrica grabada con la E Street Band porque reflejaba mejor la crudeza de las canciones. Y lo cierto es que esa desnudez descarnada también provocó que fuera un trabajo poco accesible para su escucha convirtiéndose en uno de los menos valorados en la carrera del Boss. Sin embargo, Nebraska contiene gemas como Atlantic City o Johnny 99 que trasladadas al directo han demostrado que era un album importante y no tan secundario.

Otra de ellas es la que daba el título al disco. Quizá Nebraska sea uno de los temas más tenebrosos y truculentos grabado por Springsteen en toda su trayectoria. Y es que la historia abordada tiene la suficiente carga trágica y emocional para conmover a cualquier oyente. Bruce narra la espeluznante historia de un asesino en serie en primera persona como si fuera el mismo asesino quien la contase.

Un tipo de Lincoln (Nebraska) llamado Charles Starkweather mató en pocos meses a 12 personas y acabó ejecutado en la silla eléctrica a sus 20 años. Sucedió a finales de 1957 y principios del 58, el tal Charles, un chaval lleno de rencor por sufrir el maltrato de sus compañeros de colegio, se convirtió en un maltratador en su adolescencia. Los crímenes los cometió con 19 años en compañía de su novia, Caril Ann Fugate. Ambos dejaron en el camino a 12 inocentes, entre ellos a la madre de ella. Todos los detalles de este sangriento episodio los recoge además de la wikipedia, este completo artículo.

A continuación podéis ver un video de la canción en directo.

El Bakalao: El ritmo y su ruta surgidos del mediterráneo


Uno de los movimientos por excelencia de la música electrónica es el bakalao. Un término que sirvió para catalogar los sonidos orientados a las discotecas que emergían a mediados de los 80 en el litoral mediterráneo, en concreto en Valencia, y que después erróneamente se trasladó a cualquier sonido discotequero bautizándose también como chunda-chunda.

Si recurrimos a la wikipedia nos dice que su nombre surgió

«en Valencia en el año 1985 en la tienda de discos Zic-Zac, punto de encuentro de los mejores Dj‘s de la noche valenciana para proveerse de la mejor música de importación del momento, en ella el amigo que acompañaba a un DJ exclamaba: «¡Che esto es Bakalao de Bilbao!» cada vez que escuchaba un buen tema».

La combinación entre este tipo de música y la proliferación de macrodiscotecas  que lo empezaron a difundir, dio origen a lo que se conocería como Ruta del Bakalao. Las más relevantes respondían a nombres como Barraca, Chocolate, Spook Factory, Espiral, Puzzle, ACTV o NOD, donde acudían miles de jóvenes a disfrutar de la noche al ritmo del bakalao.  La presión política y policial por el consumo de drogas asociada a esta Ruta, iniciaron su declive a mediados de los 90.

La música que se podía escuchar en la mencionada Ruta era originariamente, aunque ahora parezca disparatado, rock gótico,  afterpunk o new wave, sonidos propios de mediados-finales de los 80, haciéndose hueco después un género que abordaba el EBM (electronic body music), techno-pop, synth-pop, new beat o acid house ya entrados los 90. Fue también esta década donde tuvieron mucha difusión las llamadas «cantaditas» o «pastelitos», canciones más comerciales que además de sintetizadores añadían voz a unas melodías pegadizas.  Finalmente el ritmo de las composiciones se fue acelerando hasta acabar creando otro género denominado makina.

Si existe un nombre que asociamos rápidamente a este tipo de música es el de Chimo Bayo, uno de los máximos exponentes y pioneros del bakalao. Durante aquellos años consiguió varios éxitos que sonaban en todas las pistas de cualquier rincón de la península. Sin duda el más recordado es este Así me gusta a mi.

Otro representante del bakalao más comercial fue Paco Pil. Presentador de televisión y DJ que creó varios hits como este Johnny tecno ska.

Todas las discotecas que se preciaban en la época tenían sus propias sesiones de bakalao. Suponía una manera de distinguirse de la competencia y de fidelizar además a su clientela. Un tema con el que cerraban muchas de ellas aquellas sesiones era este Searching for the goldeneye de Motiv8 & Kym Mazelle.

Terminamos con una de las cantaditas más famosas de aquellos años 90. El Saturday Night de Whigfield además popularizó un baile que aparentemente surgió de forma espontánea y rápidamente se extendió allá donde sonaba.

Aquí llega Código Habana


Pues eso, ya están aquí, ya han llegado. Estos son los Código Habana, un nuevo grupo de Vitoria-Gasteiz surgidos a principios del 2.009, al calor de la  Euskadi Tropical.

Codigo Habana

Es un  grupo de pop/rock latino  formado por músicos de procedencia cubana y gasteiztarras:

Danilo Carrillo: guitarra y voz.
Jose Lezana: guitarra.
Raúl Pérez: bajo.
Yosmel Lazo: piano.
Emilio Taquechel: percusion.
Iker Barrientos: bateria.
Eduardo Lazaga: percusion.

No es fácil encontrar un grupo de este estilo por estos lares, y la verdad es que se agradece el valor de la apuesta por el mero hecho de ser distinto.

Suenan bien, mezclando los diferentes tipos de percusión latina, funk, pop y rock,  con los pegadizos estribillos cantados por la buena voz de Danilo.

Codigo Habana - Directo

Quizás algunos de vosotros recordáis la película Habana Blues, 2005 de Benito Zambrano. En ella se contaban el día a día de dos músicos cubanos, Ruy y Tito,  que buscan ser fichados por una discográfica y así tener la oportunidad de dar el salto internacional, aunque para ello, deberán criticar por motivos comerciales el régimen cubano.

Debido al éxito de la película, de forma paralela, se creó una banda para  salir a tocar en directo, a partir de los músicos que compusieron la banda sonora de Habana Blues .

Un gran disco el de Habana Blues repleto del mejor funk y rock latino. Un estilo y un grupo con el que guardan cierto parecido nuestros protagonistas de hoy: Código Habana.

Hasta ahora Código Habana no han editado ningún disco, aunque disponen de un amplio reportorio con el que ya han empezado a darse a conocer por la zona. Recientemente, incluso pudieron actuar en directo para una canal de televisión local.

En este enlace podrás ver uno de sus conciertos del 2.009.

Si tienes la oportunidad de estar cerca de Vitoria estos días, podrás verlos tanto en fiestas de Vitoria, como en algun bar del Casco Viejo.

Aquí van sus próximos conciertos:

Próximos conciertos
30 Jul 2010 23:30
Bar Elorza Vitoria-Gasteiz, SPAIN  
7 Aug 2010 21:00
Jardin de Falerina Vitoria-Gasteiz, SPAIN  
15 Aug 2010 22:00
Payueta Payueta, .  

Puedes consultar más información sobre ellos en su perfil de Facebook. Y por supuesto, para poder escuchar algunos de sus temas, tan sólo tienes que dejarte caer por su página de MySpace.

Que los disfrutes!

That’s the way of the world. A la sexta fue la vencida de Earth, Wind & Fire


Algunos grupos consiguen el estrellato con su primer disco pero a otros les cuesta un poco más. Earth, Wind & Fire lo pelearon y lo pelearon hasta que grabaron el que les dio finalmente la fama, su sexto álbum titulado That’s The Way Of The World.

Portada del disco

Las buenas críticas de sus anteriores trabajos no se habían traducido en un gran volúmen de ventas pero en 1974 dejaron atrás esa inercia gracias a una película. Basada en la cara oculta de la industria discográfica, su director, un tal Sig Shore, les contrató para que hicieran la banda sonora y además participaran en el papel de un grupo musical ficticio. Protagonizada por un joven Harvey Keitel, el disco tomó el mismo título que el film y convirtió a Earth, Wind & Fire en la primera formación funky en conquistar el éxito. El LP fue número uno y triple platino y 3 de sus 4 singles también llegaron al top 1.

Shining Star fue uno de ellos y está considerado como la primera canción funky en tener un éxito «mainstream». Además del número 1, ganó un Grammy y vendió 1 millón de copias. casi nada!

Otro de los singles fue este That’s the way of the world, que aunque sólo pudo llegar al puesto 5, también es una de sus canciones más reconocidas. El característico falsete de su cantante Philip Bailey en todo su esplendor.

Hey, Soul Sister. El tren llega a nuestro país.


De repente a los publicistas de varias cadenas de televisión, les ha dado por acordarse de un grupo que siempre ha pasado desapercibido por nuestro país. Su nombre es Train, y ya hemos hablado de ellos en el Auricular Digital.

La mayoría de los anuncios auto publicitarios de TVE, e incluso reportajes, llevan la música de su sencillo Hey, Soul Sister, e incluso las cadenas de radio empiezan a pincharlo asiduamente,. Milagro!!.

Train es una banda con una larga trayectoria. Son de San Francisco, y está formada por Patrick Monahan (vocalista), Jimmy Stafford (guitarra) y Scott Underwood (batería).

Ya con su segundo álbum, Drops of Júpiter, y más concretamente con su single Drops of Júpiter (Tell me), ganaron dos Grammys en el año 2002. Impresionante canción, seguro que os suena.

Pero si alguien es conocido en este grupo, es su cantante. Su nombre es Patrick Monahan, y es conocido por colaborar con otros artistas como Pearl Jam, y por su faceta de actor. Con 5 álbumes publicados, esta banda americana de rock liderada por Patrick, editó su último disco titulado Save me, San Francisco, el año pasado. Curiosamente el single de presentación de este trabajo, Hey, Soul Sister, está siendo un rotundo éxito.

Patrick Monahan también destaca por tocar infinidad de instrumentos (mandolina, guitarra, saxofón, flauta, violín, clarinete, etc..). Apasionado de Led Zeppelín, no en vano tuvo una banda que se dedicaba a tocar sus temas, parece que definitivamente ha entrado en el mercado español.

A continuación, os dejo, alguno de los single más destacados de esta banda.

Free

Calling all Angels

Y el que será su próximo single. If its love