El Accidente De Canito O La Desgracia Que Inició La Movida


Canito en la cena de nocheviaje antes de su desgraciado accidente

Canito en la cena de nocheviaje antes de su desgraciado accidente

En cualquier texto sobre la Movida Madrileña podemos leer que comenzó «oficialmente»  con el  concierto homenaje a Canito, batería de Tos muerto en la nochevieja de 1979 en un accidente de tráfico.  Ya sea por desconocimiento o por superficialidad, no se suele ahondar más, como dando por hecho que todos los accidentes de tráfico son iguales. Nochevieja, jóvenes, coche, accidente…nos puede llevar a la fácil hipótesis de pensar que fue provocado por el típico binomio de alcohol (o drogas)+exceso de velocidad. En parte es cierto pero vamos a contaros todos los detalles de lo que sucedió realmente esa noche de fin de año del 79.

Los hermanos Urquijo, (Javier, Enrique y Alvaro) junto con Canito y su inseparable novia María José Sanz estaban celebrando el comienzo de la década de los 80 en casa de unos amigos en Madrid.  Con los miembros de Tos, también estaban en esa fiesta integrantes de otros grupos como Mermelada, Los Elegantes y Nacha Pop.  Ese fin de año Canito estaba especialmente contento. El grupo empezaba a sonar por la radio y parecía que sus esfuerzos estaban siendo recompensados. Más no podía pedir. En ese momento él desconocía lamentablemente que esa felicidad pronto se iba a ir al garete. Justo cuando decidieron al amanecer ir a Villalba para continuar la juerga.

El batería de Tos conducía su coche junto con su novia y un amigo. En otro coche iban el batería de Mermelada, Antonio Yenes, su novia Marta Vega (hermana de Antonio Vega de Nacha Pop), Emilio López de Los Elegantes y otra amiga. Todos iban por la Nacional VI como Oscar Ruiz (amigo del colegio de Tos y posteriormente mánager de Los Secretos) y Javier Teixidor, cantante de Mermelada, que iban en otros dos coches más. Como estos últimos iban más retrasados, Yenes y Canito decidieron parar a esperarlos en el arcén a la salida de una curva. Los dos salieron para comentar lo retrasados que iban los demás. Un borracho que se incorporaba a la mili al día siguiente chocó con el coche de Yenes y de rebote golpeó con brutalidad a Canito, que salió despedido varios metros hacia la cuneta. El golpe fue tremendo y le dejó en coma. Aguantó dos días más, justo el día que cumplía 5 años con su chica María José, el 3 de enero falleció. Antes de morir y en vista de que su final era irreversible, sus familiares decidieron donar un riñón suyo para salvar la vida a otro paciente que lo necesitaba urgentemente.

El batería sufrió las consecuencias de ese binomio al que nos referíamos al principio pero al revés de lo que se podía presuponer. Muy afectados por la pérdida de José Enrique Cano, que así se llamaba en realidad, los Urquijo como homenaje organizaron con la ayuda de Mermelada, un concierto en la Escuela de Caminos de Madrid el 9 de febrero de 1980. Junto a ellos tocaron ese día Nacha Pop, Trastos, Paraíso, Alaska y Los Pegamoides, Mamá, Los Rebeldes (luego renombrados a Los Bólidos) y Mario Tenia y Los Solitarios. Ese fue el último concierto como Tos. A partir de ahí pasarían a llamarse Los Secretos, el nombre que 30 años después sigue recordando con su última sílaba la primera formación con el malogrado Canito.

7 respuestas

  1. No pensaba que os ibais a unir a los cansinos adoradores de la movida madrileña. Parecíais gente con más criterio.
    Mención aparte se merecen «Los Secretos», grupo que ha inducido a más suicidios que «Judas Priest».
    Quizás un día de éstos os da por hacer una entrada hablando de un movimiento que tuvo mayor incidencia en una sociedad concreta, el rock radical vasco. Grupos como Kortatu, Hertzainak, Zarama, y un largo etcétera en el cual podríais incluir a grupos punk como Eskorbuto…
    Pero no, vosotros sois demasiado <> y molones…

    • Intentamos no ser tan dogmáticos y cerrados como nos propones. Nos interesan ambos movimientos. Tanto la movida como el RRV tuvieron su incidencia en la sociedad, y ambos movimientos como suele pasar en estos casos se terminaron justo en el momento en el que los partidos políticos se los apropiaron (PSOE en Madrid, HB en Euskadi).
      Te has adelantado además porque Zarama es uno de los grupos de los que vamos a hablar en futuras entradas, ahora de actualidad por su regreso a los escenarios.

  2. Por lo que puedo leerte, te recomiendo, y muy vivamente, un libro que acaba de salir que se llama Treinta y siete minutos en el atasco. Trata de aquellos años, con el incendio de la discoteca Alcala 20 como fondo. Un tipo de literatura emocional muy moderna y muy cercana, que nos traslada a los años en que la mayoría de este pais teníamos 20 años. Es de una tal Macarena Márquez y la editorial, eso sí lo recuerdo por la diosa… es Hera ediciones. Yo lo he tenido que pedir en la librería, me lo han recomendado y yo a ti. Viva la movida madrileña y todos los que la vivimos. Un abrazo y enhorabuena por tu blog. Carlos.

  3. Muchas gracias por la recomendación literaria Carlos y bienvenido al auricular digital. Suerte que viviste la movida, yo era un crío por aquel entonces. Esperamos seguir «viendote» por aquí.

    un saludo

  4. la movida madrileña tiene un gran mérito y es en que los disidentes de los convecionalismos burgueses del momento, simpatizan y bajan del pedestal para romper con la soledad de la élite para sumergirse en las caleidoscópicass sensaciones que te ofrece la adversidad de los callejones solitarios, con ropa cara,para no olvidar tu origen,como las migajas de pan de Pulgarcito y tratar de vender tu adversidad a precio de oro, la droga se encargó de poner las cosas en su sitio, en esa atmósfera decadente del negocio de la música, la noche iluminada de vacio desesperado por encontrar la belleza irremplazable, sin embargoen ese momento frío, tesoros surgen de pronto cual belleza irremplazable, como Que hace una chica como tú en un sitio como este,las seis de la mañana ( caliente como las porras de Madrid) Coge el tren,Déjame,Chica de ayer………seguiré.
    Dedicado a Antonio Yenes y a su falta de puntería en los sentimientos de sus amigos adversos.

  5. […] el terrible mazazo de perder a un miembro de la banda tras haberlo sufrido años antes con Canito, su amigo y baterista original. Por otra parte, la relación amorosa que tenía Enrique Urquijo con su novia terminaba de forma […]

  6. Que buena crónica. Soy alguien que ha descubierto hace poco TODA la obra de Los Secretos. En especial su primer álbum (una maravilla a pesar de las limitaciones que tuvo ) y eso me ha llevado a investigar sobre ellos. La muerte se cebó con ellos a lo largo de su carrera. Gracias por tan buena crónica. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: