Las versiones secretas de Enrique Urquijo


Después de publicar Algo Más en 1983, Los Secretos vivieron una etapa complicada en la que el futuro del grupo corrió serio peligro. Su casa de discos, Polydor, decidió no renovar su contrato tras 3 trabajos que no cumplieron las expectativas en ventas. En mayo de 1984, su batería Pedro Díaz fallecía en un accidente de tráfico y se repetía de nuevo el terrible mazazo de perder a un miembro de la banda tras haberlo sufrido años antes con Canito, su amigo y baterista original. Por otra parte, la relación amorosa que tenía Enrique Urquijo con su novia terminaba de forma abrupta y traumática como os contamos en este mismo espacio hace tiempo. Javier, el hermano mayor de los Urquijo, dejaba definitivamente la formación por diferentes desencuentros ocurridos en este impasse. Y para cerrar este cúmulo de reveses, la desorientación provocada por todas estas situaciones, propició que los hermanos Enrique y Álvaro se engancharan a la heroína, la droga que irrumpió entonces con fuerza y que se llevó a tantos jóvenes por delante.

Con este panorama tan incierto como negativo, la interrogante que sobrevolaba era obviamente la continuidad o no del grupo. Cuando todo hacía indicar que la carrera de Los Secretos había llegado a su fin, sucedió un hecho clave que cambió su devenir más inmediato. Enrique se fue unos días a Benidorm junto a su amigo del colegio Oscar Ruiz para tratar de descubrir si podía seguir componiendo de forma más o menos brillante. De aquellas sesiones salió uno de sus temas más célebres, Quiero Beber Hasta Perder El Control, en el que describía con amargura el fin de sus días de novio junto a su gran amor. Esta canción fue la gran causante de que Twins, el sello creado durante aquellos años por Paco Martín, tuviera interés por lo nuevo del grupo y les ofreciera un contrato discográfico que se iniciaría con El Primer Cruce en 1986.

En aquel apartamento de la costa levantina, Enrique dio rienda suelta a su capacidad compositiva pero también quiso interpretar una serie de canciones de sus artistas favoritos. Algunos como Gram Parsons o Jackson Browne influyeron de manera notable en su manera de componer. Muchas de aquellas versiones «secretas» de Enrique fueron grabadas por Oscar Ruiz, amigo personal como decíamos pero que también fue mánager del grupo durante unos años, y gracias a que las ha ido subiendo a youtube ahora tenemos la oportunidad de descubrir. A continuación tenéis todos estos tesoros en formato acústico y totalmente desnudo de artificios. Enrique Urquijo en estado puro. Que lo disfrutéis.

Hickory Wind (Gram Parsons)

Stolen Car (Bruce Springsteen)

The River (Bruce Springsteen)

The Price You Pay (Bruce Springsteen)

Fountain Of Sorrow (Jackson Browne)

I Thought I Was A Child (Jackson Browne)

Til’ Again Control Again (Rodney Crowell)

Allison (Elvis Costello)

El top 5 histórico de The Beatles


Hoy hablamos de un hecho histórico en las listas americanas, que parece que no se ha vuelto a repetir a lo largo de la historia nunca más. Y lo increíble de todo ello, es que fue debido a la poca confianza depositada por una discográfica en sus propios artistas.

Eran principios de 1964, cuando cuatro jóvenes de Liverpool llamado The Beatles, irrumpían en las listas de Estados Unidos, y revolucionaban la cultura norteamericana, al igual que estaba sucediendo en media Europa.

El 4 de abril de 1964, la lista Billboard, lista americana de referencia, presentaba la siguiente composición en sus cinco primeras posiciones.

5. Please Please me (The Beatles)

4. I want to hold your hand (The Beatles)

3. She loves you (The Beatles)

2. Twist and shout (The Beatles)

1. Can’t buy my love (The Beatles)

Era la primera vez que un mismo grupo copaba las cinco primeras posiciones de la lista. Actualmente resulta casi imposible esta situación, ya que las discográficas intentan alargar la vida de los singles para que estén en el candelero cuanto más tiempo mejor.

El caso es que en aquellos momentos los derechos de las canciones de The Beatles estaban en manos de Capitol Records, una discográfica que tenía poco interés hacia ellos, y que con la siguiente decisión demostró no tener muy buen ojo para los negocios. Decidieron quedarse solamente con los derechos de los sencillos I want to hold your hand y con Can’t buy me Love, cediendo los otros tres singles a las discográficas Swan y Vee Jay, que no dudaron ni un momento en sacar al mercado los otros tres sencillos en cuanto pudieron.

El año que murió y resucitó James Brown.


James Joseph Brown, más conocido como James Brown, o el “padrino del soul”, moría de manera “oficial” el día de Navidad del año 2006. Con ello nos dejaba uno de los mayores iconos de la música funk y soul de la historia de la música.

 

Lo curioso, es que 15 años antes, en 1991, un grupo holandés de música electrónica nos aseguraba que James Brown estaba muerto. Su nombre L.A. Style, y la canción se llamaba “James Brown is Dead”. Con una estructura típica de las canciones de pista de baile del momento, esta composición tiene el privilegio de haber sido la primera canción “techno”, en entrar en la lista de sencillos de la prestigiosa lista americana Billboard.

 

 

Dado el éxito de la misma, se hicieron un montón de versiones, acorde con lo que se llevaba en la época, aunque la original fue la que realmente triunfó. Incluso tenía letra!!.

I checked up on the late great J.B.
His death is said on national TV
Now memory, man are you with that
James Brown is dead
Total chaos, man it’s resurrected
I’m confused that things are gettin’ hectic
In my brain, what is happenin’?
Could this be a big misunderstanding? It is
The hardest working man in show biz is alive so
Don’t be misled, cause the newsman said
JAMES BROWN IS DEAD

No tardaron mucho los dj’s en ver la gallina de los huevos de oro, que suponía este tema, y ese mismo año, otro grupo de música electrónica, también proveniente de los Países Bajos, llamado Holy Noise, nos aseguraba, que James Brown todavía estaba vivo. Obviamente James Brown is Still Alive era una respuesta a la canción de L.A Style, y aunque no tuvo tanto éxito como la original, si que logró situarse en alguna lista de éxitos. Como la anterior, algo totalmente prescindible, para la historia de la música.

La letra de la misma, era esta.

James Brown’s down
Who the funk do you think you’re fooling?
For me the man’s still ruling
Stop the nonsense
Stop telling lies
James Brown is still alive

Hubo incluso muchas canciones que tomando a James Brown como referente, intentaron con menor fortuna, hacerse con su minuto de gloria. Títulos como James Brown Est, James Brown is Queer o James Brown has sex, son ejemplo de ello.

Para no mancillar el honor de James Brown, con estas pseudos-canciones, yo me quedo con el auténtico y genuino, en una de sus actuaciones más conocidas, la del show de Ed Sullivan.

666. La curiosa inspiración de Aphrodite’s Child


A lo largo de la historia de la música han existido grupos cuyos componentes eran una mezcla rara de personalidades y estilos musicales, y álbumes cuya inspiración para su creación es cuando menos curiosa. Hoy os presentamos un grupo que aunó las dos características a la vez.

Su nombre Aphrodite’s Child, y fue un grupo musical encasillado en el genero de rock progresivo. A primera vista, seguramente nos suene más a leyendas míticas que a grupo de rock, pero si te comento que sus dos cabezas visibles fueron Vangelis y Demis Roussos, quizás ya te empiece a sonar algo más. Junto a ellos, también participaron en el proyecto Loukas Sideras y Anargyros «Silver» Koulouris.

Vangelis se encargaba de los teclados y Demis Roussos era el cantante y bajo del grupo. Se dieron a conocer con una adaptación del conocido Canon de Pachelbel, y grabaron su primer disco en el año 1968.

El álbum curioso que os comentaba, llevaba por título 666, La Apocalipsis de Juan 13/18, y era una adaptación del libro de la revelación de la Biblia, y suponía el tercer álbum de estudio del grupo. La inspiración musical corría a cargo de Vangelis y los textos eran de Costas Ferris.

The Four Horsemen

Este álbum supuso además un cambio en el estilo musical, orientado más hacia el rock, aunque con el toque característico que imprimía Vangelis con sus teclados. Curiosamente, las diferencias hicieron que para cuando se publicó el disco, el grupo ya era historia.

The Wedding of the Lamb

Los dos artistas continuaron caminos separados, ambos,  con carreras artísticas exitosas. Puede parecer una anécdota de grupo en la historia de la música, pero se estima que en los cinco años de andadura de Aphrodite’s Child, vendieron sobre unos 20 millones de discos.

The Lamb

En una época donde la innovación y experimentación musical estaba a la orden del día, este doble álbum es uno de los mejores exponentes de ello.

Lullaby. La inquietante nana de The Cure


Lullaby es una de esas canciones que te engancha desde el primer momento que la escuchas. La combinación de los timbres de cuerda con la voz susurrante de Robert Smith, te envuelve en una atmósfera que te lleva irremediablemente hasta el final de la canción, sin poder dejar de prestar atención.

Esta inquietante nana gana enteros cuando leemos su letra para así poder entender exactamente lo que se nos está contando. Sin duda alguna, Lullaby, es una de las mejores canciones del repertorio de The Cure.

Siempre he pensado que está canción nunca sonaría con la misma intensidad en otras manos que no fueran las de The Cure. Así que puestos a buscar, he encontrado unas cuantas versiones , algunas que ya conocía, y otras que he rebuscado por la Red, y la verdad es que el resultado ha sido bastante satisfactorio.

Una de las que conocía era la de Editors, estupendo grupo británico del que hemos hablado varias veces en nuestro blog, y que han sido teloneros en la gira de Muse. Su versión, realmente buena.

Una de las clásicas, no solo por lo conocida que es la versión, si no por sus autores , es la versión de Robert Plant y Jimmy Page (componentes de Led Zeppelin). Poco más se puede decir de estos dos grandes de la historia de la música.

Otra que conocía era la de Just Jack. También me gusta la versión de este cantante de música para las pistas de baile, que tuvo su momento de gloria con la canción Starz In Their Eyes. La versión de Lullaby de Just Jack se llama Snowflakes. Inmediatamente al escucharla, me ha venido a la mente, Gangsta Paradise, la archiconocida banda sonora de la película Mentes Peligrosas.

Y ya por último, y dentro de los límites de mi conocimiento, estaba la versión de Faithless, que al igual que Just Jack, también son británicos, y que han tenido diversos éxitos a lo largo de su carrera artística, como We Come 1, por ejemplo. Su versión de Lullaby, es quizás la más extraña de todos, y cuenta con la voz del propio Robert Smith.

Ya cruzando el límite hacia lo desconocido, tenemos a Rachel Stevens. En un principio, no tenía ni idea quien era esta muchacha, aunque posteriormente leyendo su biografía, resulta que es bastante conocida. Es otro caso de chica polifacética, ya que es cantante, actriz, bailarina y modelo ocasional. Aquí os dejo su versión que se titula All About Me.

Y para terminar, la versión de un grupo australiano llamado Spook, que han intentado ser fieles, a la esencia de la original. Tratan de emular la música envolvente del tema, con una voz susurrante al más puro estilo Robert Smith. En este caso se hace a dos voces, una de ellas femenina.

A %d blogueros les gusta esto: