La noche en la que The Brew iluminó a una ciudad de rock & roll


Los días pasan rápidamente y no queríamos dejar de contar el concierto al que asistimos el pasado jueves 21 de octubre. Los británicos The Brew recalaron en el Kafe Antzokia de Bilbao y me dejaron alucinado. No había oído nada de ellos pero me acerqué a verles en directo aconsejado por un amigo cuyo olfato musical pocas veces falla. Y tanto que no falló. Menudo power trío! Si el blues-rock busca representante, ya tiene a sus mejores embajadores. Desde el primer trallazo hasta el último, The Brew ponen sobre la mesa todas sus cartas. Sus influencias claramente de los 60-70 no las ocultan. Desde Led Zeppelin hasta The Who pasando por Pink Floyd. Pero por encima de todas, un nombre: Jimi Hendrix. Jason Barwick (voz y guitarra) en una reciente entrevista añadía las de otros grandes guitarristas como Steve Ray Vaughan, Gary Moore y Mark Knopfler. Y es que este jovencísimo chico de tan sólo 21 años, ha recogido todo lo bueno de estos monstruos del rock. Las 2 horas que duró el concierto fueron un auténtico despliegue de sus cualidades con las 6 cuerdas. Además de tocar, no paró de saltar y brincar, clavando todas las notas y sin ningún fallo, algo dificíl si a los movimientos por el escenario le añadimos la obligación de cantar en la mayoría de canciones. En esta tarea le ayuda Tim Smith (voz y bajo) que es padre del batería, Kurtis Smith (22 años), otro portento desde la sala de máquinas que nos deleitó con un solo de batería (quizá un tanto largo) en el que acabó tocándola con las manos. Pura energía juvenil.

Una crítica recogida en su web dice que es como ver a Jimi Hendrix, John Bonham y Roger Waters en la misma habitación. Y es que resulta inevitable no recordarles al oir los guitarrazos de Jason o los mamporros de Kurtis. Además del repertorio de su cosecha discográfica, hasta el momento tienen 3 discos y un EP, hicieron dos versiones de Hendrix (Little Wing y Voodoo Chile), así como partes del Dazed And Confused zeppeliano y del Astronomy Domine de Pink Floyd de Syd Barrett. Este último interpretado por Jason con un arco de violín sustituyendo a la tradicional púa. Un detalle más de su precoz virtuosismo. Toda esta buena impresión que me causaron parecía que no era desconocida para las casi 500 personas que se congregaron allí. La fama que les precedía y que ahora he descubierto por la red no es infundada. Fueron nombrados como mejor grupo británico del año por la revista It’s Only Rock & Roll. Precisamente en un momento de la noche Jason se dirigió a los allí presentes diciendo que Bilbao era una «rock & roll city». Sí, y que The Brew se encargó de poner la electricidad necesaria para iluminarla aquella noche. Un brillo esperanzador para una banda que va a dar mucho que hablar en los próximos años.

Os dejo con diferentes videos para que comprobéis su manera de comportarse encima de un escenario. Si no les habéis visto todavía, no os los perdáis la próxima vez que pasen por aquí, no saldréis defraudados. Las espléndidas fotos que ilustran esta crónica las sacamos de esta web y de last.fm.

Así abrieron en Bilbao con Every Gig Has A Neighbour de su último disco A Million Dead Stars.

La misma canción con más calidad en un concierto televisado en Alemania donde tienen muchos fans (Rockpalast 25-07-2009).

Maybe This Time de la misma retransmisión.

A continuación Change In The Air en Zaragoza, más cerca de ellos imposible.

Jason tocando con el arco y el solo de batería de Kurtis.

Y terminamos con una gran cover de Voodoo Chile en el Rockpalast.

El punk no está muerto, navega por el Nervión.


La idea de surcar un río tocando sobre la cubierta de un barco fue obra de los Sex Pistols un 7 de junio de 1977. 33 años después, Subversion X desde Santurtzi, Manifa desde Repélega (Portugalete) y Flema desde Argentina, montaron un tinglado similar a lo largo de la ría del Nervión. A bordo del Txinbito, el popular bote para travesías turísticas, estos 3 grupos herederos de aquel legado sexpistolsiano, se embarcaron junto a 150 seguidores para dar un concierto que bien podríamos calificar como histórico. Primero fue en el Támesis, después en el Nervión.

Así nos enrolamos el pasado sábado 23 de octubre en el puerto de Santurtzi con la estatua de la Virgen del Carmen bendiciendo la travesía punkarra. Con las entradas agotadas desde hacía meses y con un día soleado de otoño como ingredientes perfectos de salida, zarpamos sobre las 17:30 rumbo a Bilbao. Sin perder tiempo y organizadas las actuaciones en lotes de 3 canciones por banda, abrieron fuego los Subversion X por eso de partir de su pueblo natal. Jabi Arroyo, Alex y Txantxi salieron con su energía y fuerza habituales, su rock rabioso forjado durante tantos bolos en tierra firme, flotaba esta vez por las aguas. La gira de su último disco Animal Insatisfecho no podía tener mejor broche final.

Después el testigo lo recogieron los Manifa a la altura también de su lugar de procedencia, Portugalete. Su cantante Mena, desplegó todo su repertorio chuleta, provocador y ocurrente encima de una mesa como improvisado escenario. Sus compañeros Marpe y Asier (Guitarras y coros), Unax (Bateria) y Josu (Bajo), animaron al personal con su descaro vestidos de marineros.

El turno lo cerraban los argentinos Flema, que empezaron tímidamente por eso de jugar fuera de casa pero que poco a poco fueron entonándose encima de la cubierta. El trío de Avellaneda golpeado a lo largo de su carrera por la muerte de dos de sus componentes, está de gira por nuestras tierras y aprovecharon para unirse al evento.

 

Alex Subversion-X

El espacio donde tocaban las tres formaciones era reducido y los contínuos cambios entre actuación y actuación, no ralentizó el ritmo como podía parecer. El tiempo lo tenían que aprovechar al máximo ya que se tardaban 2 horas en completar la ida y vuelta. Un recorrido por ámbas márgenes de la ría (la derecha se llevó los improperios del personal a su paso), por el Puente Colgante, por los puentes de Euskalduna, Deusto, Zubi-Zuri o el de La Salve. Pasando por el Guggenheim y llegando hasta casi el Ayuntamiento donde el barco dio media vuelta para volver hacia el punto de partida

La luz del día iba poco a poco reduciéndose y el concierto llegó a su fin justo en el muelle sardinero. Antes hubo tiempo también para que los Maldita Sea (otros jóvenes de Santurtzi) hicieran 2 temas. Pero no terminó todo ahí. La fiesta siguió en La Kelo donde las 3 bandas seguirían con sus propuestas sonoras, de frescura, de reivindicación y de combate callejero. 33 años después cuando a unos chavales de la Margen Izquierda se les ocurrió emular a los Sex Pistols en la ría del Nervión.

U2 celebra en Donosti 34 años de exitosa amistad


City Of Blinding Lights en Donosti

Escribo esta crónica un día después de asistir al concierto de U2 en Donosti. Cuando han pasado ya unas cuantas horas y las imágenes de la noche del domingo 26 de septiembre empiezan a reposar en mi cabeza, es buen momento para intentar daros mi visión personal de lo ocurrido en Anoeta. Un balance final positivo y satisfactorio teniendo en cuenta que hace 1 año había visto el arranque de la gira 360º en Barcelona y mi capacidad de asombro era limitada. Y es que las sensaciones que produce ver por primera vez algo tan espectacular como el escenario de este tour, lógicamente no son las mismas a la segunda. Dicho esto, las comparaciones con aquel primer show eran inevitables pero en este caso puedo decir que salí contento tras oir  Moment Of Surrender, la última canción de la velada. El primer dato reseñable en este tercer «leg» es la savia nueva introducida en el repertorio. Respecto al primer setlist de aquél 30 de junio en el Nou Camp, hubo hasta 8 cambios. Nada que ver por ejemplo con el inmovilismo de AC/DC entre la cita en el BEC y la posterior de San Mamés a las que acudí. De las 7 canciones del último disco de los irlandeses, sólo han permanecido 4, la que sirve de cierre ya mencionada, los singles Get On Your Boots y Magnificent, y I’ll Go Crazy… en su versión remix. Por las anteriores paradas en ciudades europeas sabíamos que el grupo ha ido estrenando diferentes canciones inéditas que posiblemente formen parte de su próximo disco. En San Sebastián las elegidas fueron la introducción instrumental Return Of The Stingray Guitar, con la que abren fuego antes de Beautiful Day, y Mercy, una canción que  salió de las sesiones de How To Dismantle… y que ya había oído desde hace tiempo. Me alegré respecto a esta última porque las demás como North Star, Glastonbury o Every Breaking Wave, no me acaban de convencer.

De las rescatadas en San Sebastián destaco I Will Follow, un trallazo en mi cabeza escuchar su característico riff con toda esa potencia que hizo saltar a todo bicho viviente.

Y además de Mysterious Ways y Elevation, me quedo también con Until the end of the world y Hold Me Thrill Me Kiss Me Kill Me, una de las alternativas para abrir el segundo bis junto a Ultraviolet, una de mis favoritas, pero que no me importó que esta última la dejaran en el tintero porque ya la escuché en Barcelona. La renovación sin embargo no sólo afectó al setlist, los recursos luminotécnicos y escenográficos también han sufrido cambios tras un año. De las imágenes de la espectacular pantalla circular que acompañan algunas de las canciones, subrayaría la del astronauta en la estación espacial al finalizar In A Little While (con chica extasiada tras subirle Bono al escenario), y las de la banda montando en el trabant (antiguos coches de la europa del este) en la época de la grabación del Achtung Baby –la mejor etapa en mi opinión, estética y musicalmente- cuando interpretaban un emotivo One. Y es que el espectáculo se nota que está más rodado. El grupo ejecuta mejor los temas y los visuales alcanzan sino todo su potencial sí un punto muy álgido. Las luces alcanzan su mayor protagonismo en City Of Blinding Lights.

Dicho todo lo anterior, tengo que hacer mención especial a la gran sorpresa de la noche, Spanish Eyes. La abordaron casualmente justo después de Still Haven’t Found What I’m Looking For (fue cara-b del single), algo totalmente inesperado. Y es que esta era tan sólo la decimosexta vez que la hacían en directo, aunque en Donosti era la segunda. Me acuerdo muy bien ya que hace 18 años estuve en el velódromo de Anoeta viéndoles por primera vez. Así sonaba en aquella ocasión estos ojos hispanos. Y así lo hizo el domingo, aunque no estoy muy seguro de si se enteraron muchos de qué estaban tocando:

Mini reportaje sobre aquella visita de 1992.

Uno de los aspectos a tener en cuenta también es la recuperación de Bono tras su delicada operación de espalda. Le vi más atlético si cabe y con más energía y movimientos sobre el escenario, y sobre todo, con mejor voz incluso. El cantante comentaba que un 25 de septiembre de hacía 34 años se reunieron por primera vez en casa de los padres de Larry Mullen. Entonces ninguno de los 4, ni The Edge ni Adam tampoco, podían imaginar a dónde iban a llegar. Un grupo con indudable éxito durante todo este tiempo y que continúa con la misma formación ininterrumpidamente. Algo que tal vez ningún grupo de la longevidad de U2 puede atreverse a decir. La historia del cuarteto es, sin duda, la de 34 años de exitosa amistad.

Termino con mención especial para la canción que personalmente es la más estimulante en directo y la que hace levantar a un estadio entero: Where The Streets Have No Name. The Edge sacó del armario además su fender stratocaster negra que utilizaba en los 80 y con la que aparecía en el famoso video de la azotea.

A continuación 3 videos de la misma canción desde diferentes ángulos, ESPECTACULAR.

El setlist de Bono del concierto gracias a Javi Vara de U2 Valencia:

Aquí llega Código Habana


Pues eso, ya están aquí, ya han llegado. Estos son los Código Habana, un nuevo grupo de Vitoria-Gasteiz surgidos a principios del 2.009, al calor de la  Euskadi Tropical.

Codigo Habana

Es un  grupo de pop/rock latino  formado por músicos de procedencia cubana y gasteiztarras:

Danilo Carrillo: guitarra y voz.
Jose Lezana: guitarra.
Raúl Pérez: bajo.
Yosmel Lazo: piano.
Emilio Taquechel: percusion.
Iker Barrientos: bateria.
Eduardo Lazaga: percusion.

No es fácil encontrar un grupo de este estilo por estos lares, y la verdad es que se agradece el valor de la apuesta por el mero hecho de ser distinto.

Suenan bien, mezclando los diferentes tipos de percusión latina, funk, pop y rock,  con los pegadizos estribillos cantados por la buena voz de Danilo.

Codigo Habana - Directo

Quizás algunos de vosotros recordáis la película Habana Blues, 2005 de Benito Zambrano. En ella se contaban el día a día de dos músicos cubanos, Ruy y Tito,  que buscan ser fichados por una discográfica y así tener la oportunidad de dar el salto internacional, aunque para ello, deberán criticar por motivos comerciales el régimen cubano.

Debido al éxito de la película, de forma paralela, se creó una banda para  salir a tocar en directo, a partir de los músicos que compusieron la banda sonora de Habana Blues .

Un gran disco el de Habana Blues repleto del mejor funk y rock latino. Un estilo y un grupo con el que guardan cierto parecido nuestros protagonistas de hoy: Código Habana.

Hasta ahora Código Habana no han editado ningún disco, aunque disponen de un amplio reportorio con el que ya han empezado a darse a conocer por la zona. Recientemente, incluso pudieron actuar en directo para una canal de televisión local.

En este enlace podrás ver uno de sus conciertos del 2.009.

Si tienes la oportunidad de estar cerca de Vitoria estos días, podrás verlos tanto en fiestas de Vitoria, como en algun bar del Casco Viejo.

Aquí van sus próximos conciertos:

Próximos conciertos
30 Jul 2010 23:30
Bar Elorza Vitoria-Gasteiz, SPAIN  
7 Aug 2010 21:00
Jardin de Falerina Vitoria-Gasteiz, SPAIN  
15 Aug 2010 22:00
Payueta Payueta, .  

Puedes consultar más información sobre ellos en su perfil de Facebook. Y por supuesto, para poder escuchar algunos de sus temas, tan sólo tienes que dejarte caer por su página de MySpace.

Que los disfrutes!

Jorge «Ilegal» Martínez. El majara más cuerdo del rock.


El protagonista de hoy es un músico porque el tenemos especial debilidad, para qué negarlo. Jorge Martínez, el alma mater de Ilegales, es un tipo tan «majara» como cuerdo, tan irreverente como instruído, tan peculiar como inteligente. Desde principios de los 80 en activo, el grupo asturiano lleva desde el año pasado festejando la edición de su caja recopilatoria 126 canciones y por la que recientemente han recibido un disco de diamante. La correspondiente gira les está llevando a todos los puntos cardinales de la península. Este sábado día 15 están en Bilbao en el Kafe Antzokia, y continuarán por ciudades como Salamanca, Barcelona, Granada, Sevilla, Pravia o Benicassim (FIB). Después del verano incluso tienen fechas para tocar en Ecuador.

Un tour que tiene el nombre de «Adiós Amiguitos» porque en cierta manera es un cierre para Ilegales, se embarcan en un nuevo proyecto llamado Jorge Ilegal y Los Magníficos (con un nuevo y completísimo blog). Esta nueva etapa se debe a la motivación por abordar música anterior a los 60. Así lo explicaba Jorge en esta interesante entrevista:

«Después de experimentar tanto con el rock, buscamos excitarnos de nuevo en terrenos poco frecuentados ahora: música de los 30, 40 y 50, desde boleros a tangos o chachachá, y los primeros twists italianos que se oyeron en España. Música de aquellas orquestas tan dignas, que se vestían elegantemente. Hemos buscado instrumentos antiguos, y trajes a medida. He conseguido guitarras Slingerland, Vegas, Paramount, Ramírez y el contrabajista tiene al menos media docena de nuevos contrabajos, desde uno de 160 años hasta los primeros eléctricos. También llevamos un vibráfono, marimbas Muser, vientos, percusiones dan una sonoridad que no se escucha ya en ninguna orquesta».

Jorge ha ido avanzando este proyecto no sólo ante periodistas sino también frente al público. Así lo ha hecho en diversos lugares en los que ha hablado del pasado, presente y futuro de la banda. No tiene desperdicio escuchar uno de sus vídeos «Barbarizando en la Fnac» como él mismo los llama:

Si acudis a verle en directo podréis saltar como lo hacían en Madrid el pasado 23 de abril con uno de sus títulos más emblemáticos, Hola Mamoncete.

Y con motivo de esta gira de despedida han editado un video de otra de sus canciones más importantes que contiene una letra que sigue vigente hoy en día, Tiempos nuevos, tiempos salvajes.

A %d blogueros les gusta esto: