National Bowl Milton Keynes. Un auditorio con solera


Seguimos con nuestro recorrido por lugares donde se celebran conciertos y que tengan algo destacable especialmente. Hoy es el turno del National Bowl en Milton Keynes, uno de los auditorios al aire libre con mayor capacidad de toda Gran Bretaña en el que se han celebrado innumerables conciertos.

Una visión del escenario del National Bowl

Localizado en el condado de Buckinghamshire, al sureste de Inglaterra, Milton Keynes alberga actuaciones en directo desde 1979. Después de pasar por diferentes propietarios (Sony por ejemplo le cambió en 1992 el nombre por el que ahora se le conoce), en la actualidad pertenece al consorcio entre Gaming International y Live Nation, que lo gestionan desde el 2006. Entre sus planes para dotarle de mayor relevancia se encuentran iniciativas muy ambiciosas como aumentar su capacidad de 65000 a 75000 espectadores (lo que le convertiría en el 4º más grande del país),  un pabellón cerrado para 2000 personas abierto todo el año, hoteles y restaurantes así como la organización de competiciones deportivas como carreras ciclistas, etc.

Supe de la existencia de este anfiteatro por una grabación de un concierto de U2. Se da la curiosa circunstancia que allí, en Milton Keynes, en 1985, U2 tocó por primera vez una versión de los Beatles que después harían en 32 ocasiones más. El día anterior y el mismo día del festival estuvo lloviendo y no paró hasta que terminaron los teloneros. Cuando los irlandeses se disponían a interpretar Bad, falló el sampler que iniciaba la canción. Después de dos intentos y mientras arreglaban el problema, Bono pidió al público que les dijeran alguna canción de los Beatles para entretener la espera. La que más se oyó fue Rain así que The Edge se puso manos a la obra y así fue cómo sonó esa primera vez (si pincháis en el enlace, la canción empieza en unos minutos).

En el National Bowl han actuado numerosos artistas desde aquel lejano 1979  cuando lo inauguraron Desmond Deker y Geno Washington. La lista os la adjunto más abajo y como podéis comprobar es amplia. Desde AC/DC, Springsteen, Bowie, Ramones, Michael Jackson, Genesis (reunidos para la ocasión con Peter Gabriel), Marilyn Manson o Metallica, pasando por U2, Simple Minds o Police. Los que se llevan la palma en cuanto a número de participaciones son Bon Jovi con 5. La trayectoria histórica de esos conciertos también lo podéis consultar en este enlace (está en inglés).

AC/DC (2001), Angel City, Alice Cooper (2006)
Blazin’ Squad (1998), Black Sabbath (2001), Blue, Blur (1995), Bon Jovi (1989, 1993, 1996, 2001, 2006), Bruce Springsteen (1993), Bryan Adams (1991), Busted (2003), The Bravery (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Charlotte Church (2005), Coal Chamber (1998), The Cult (1986)
David Bowie (1983, 1990), Deep Purple (2006), Desmond Dekker (1979), Diamond Head (1993), Disturbed (2001)
Erasure (1990), Eminem (2003), Enter Shikari (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008), Europe (1989)
Fear Factory (1998), Foo Fighters (1998), Gary Glitter (1984), Genesis (reunion with Peter Gabriel and Steve Hackett) (1982), Geno Washington (1979), Girls Aloud, Green Day (2005), Guns N’ Roses (reunion with Izzy Stradlin’) (1993)
Hard-Fi (2005)
Ian Van Dahl, Innerpartysystem (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Jamiroquai (1994), Javine, Jimmy Eat World (2005), Journey (2006), Jay-Z (2008), Jethro Tull (1986),
Linkin Park (2008)
Marillion (1984 & 86), Marilyn Manson (1999), Mark Owen, McFly (2004, 2005), Megadeth (1993, 2001), Metallica (1993, 1999), Michael Jackson (1988),Ministry (1999) Monsters of Rock (2006)

Natasha Bedingfield (2004), Nazareth (1984), Nickelback (2006), Nigel Kennedy (1999), N*E*R*D (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Oasis (2005), The Offspring (2001), Ozzy Osbourne (1998)
Pantera (1998), Papa Roach (2001), Phixx, Pitchshifter (1998, 1999, 2001), Placebo (1999), The Police (1980), Pendulum (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Queen (1982), Queensrÿche (2006)
Ramones (1985), Rachel Stevens (2005), Raging Speedhorn (2001), R.E.M. (1985, 1995), Robbie Williams (2001, 2006), Ronan Keating (2002, 2003),
Squeeze (1980), Simple Minds (1986, 1991), Simply Red (2003), Slayer (1998), Slipknot (2001), Soulfly (1998, 2001), Status Quo (1984), The Stranglers (1988)
Take That (2006), Taking Back Sunday (2005) Ted Nugent (2006), Terrorvision (1999), The Almighty (1993), The Offspring (2001), Therapy? (1998), Thunder (2006), Thin Lizzy (1981), Tool (2001)
UB40 (1980, 1994), U2 (1985)
V, VS
ZZ Top (1991)
The 411, 50 Cent

Vista aérea del National Bowl

El escenario del National Bowl es un sitio propicio para realizar grabaciones de esos conciertos en vivo como os habréis imaginado. Varios grupos lo han hecho, como Queen en su disco Queen on Fire – Live at the Bowl, Green Day y su Bullet in a bible, Linkin Park y Road to revolution, o Status Quo con el End of the road, el último con el bajista y el batería originales.

Os dejamos a continuación con unos videos de algunos de los protagonistas que han pasado por su histórico escenario.

Slane Castle. Un castillo muy concurrido


Continuamos viajando en nuestra sección Escenarios Singulares a aquellas localizaciones especiales donde se acogen espectáculos musicales. Hoy el lugar escogido se encuentra en un país del norte de Europa.

Slane es una localidad del noroeste de Irlanda que alberga un castillo de gran atractivo histórico y arquitectónico, y además posee la singular característica de ser uno de los anfiteatros naturales más grandes del mundo. Con capacidad para 80.000 personas, en su explanada se celebran conciertos multitudinarios desde 1981. Situado a 1 km de la villa junto al río Boyne y a 25 minutos de la capital Dublin, el Slane Castle también se puede visitar pudiéndose hacer la reserva desde su propia web, además de organizar bodas y otros eventos.

Entrando ya en lo estrictamente musical, para haceros una idea aquí tenéis el listado de los que han tenido el privilegiado de tocar más de una vez desde que se utiliza para shows en directo:

Oasis (1995, 2009)
Red Hot Chili Peppers (2001, 2003)
Robbie Williams (1998, 1999)
Stereophonics (1999, 2002)
U2 (1981, 1983, 2001 2 veces)

También lo han hecho pero sin ser cabeza de cartel:

Big Country (1983, 1987)
James (1993, 1998)
Dara (2000, 20011)
Moby (2000, 20011)
The Charlatans (2002, 2007)

U2 al ser irlandeses han tenido una relación más cercana todavía. Además de sus actuaciones, en 1984 Bono subió a cantar con Bob Dylan dos de sus clásicos: Blowing in the wind y Leopard-skin Pill-box Hat. La anécdota no pasaría de ahí salvo que al cantante  de U2 se le olvidó la letra de la primera y se la inventó sobre la marcha, con la inevitable cara de perplejidad del de Minnessota. En 1988 compusieron para el disco Rattle & Hum la canción Van Diemen’s Land, dedicada al poeta John Boyle O’Reilly natural de Slane.

Vista aérea de un concierto en Slane Castle

A continuación tenéis la relación de artistas y grupos que han pasado por este castillo tan imponente:

16 de Agosto 1981
THIN LIZZY
U2/HazelO’Connor/Rose Tattoo
Sweet Savage/The Bureau/Megahype

24 de Julio 1982
ROLLING STONES
J.Geils Band/The Chieftans/George Thorogood and the Destroyers

8 de Julio 1984
BOB DYLAN
UB40/Santanta/In Tua Nua

1 de Junio 1985
BRUCE SPRINGSTEEN

5 de Julio 1986
QUEEN
Chris Rea/Bangles/Fountain Head

11 de Julio 1987
DAVID BOWIE
Big Country/Aslan/The Grove

16 de Mayo 1992
GUNS ‘N’ ROSES
Faith No More/My Little Funhouse

10 de Julio 1993
NEIL YOUNG
Pearl Jam/Van Morrison/Saw Doctors/James/ 4 Non Blondes/ The Blue Angels

22 de Julio 1995
REM
Oasis/Spearhead/Sharon Shannon/Belly/Luka Bloom

29 de Agosto 1998
THE VERVE
Manic Street Preachers/Robbie Williams/Finlay Quaye/The Sea Horses/James/Junkster

28 de Agosto 1999
ROBBIE WILLIAMS
Stereophonics/Placebo/Happy Mondays/Gomez/David Gray/Simon Carmody

26 de Agosto 2000
BRYAN ADAMS
Moby/Macy Gray/Melanie C/Muse/Eagle – Eye Cherry/Dara/Screaming Orphans

25 de Agosto 2001
U2
Red Hot Chili Peppers/Coldplay/Kelis/JJ72/Relish

1 de Septiembre 2001
U2
Moby/Ash/Nelly Furtado/The Walls/Dara

21 de Agosto 2002
STEREOPHONICS
The Charlatans/Nickelback/Counting Crows/Ocean ColourScene/Doves/The Revs

23 de Agosto 2003
RED HOT CHILI PEPPERS
Foo Fighters/Queens of Stone Age/PJ Havey/Feeder

29 de Agosto 2005
Madonna

18 de Agosto 2007
ROLLING STONES
The Charlatans/The Hold Steady/Tinariwen/Frankie Gavin

20 de Junio 2009
Oasis
The Prodigy/Kasabian/Glasvegas/The Blizzards

Y para terminar hemos seleccionado una serie de videos de diferentes épocas. De los primeros años apenas existen grabaciones y la mayoría son de mala calidad. Hemos incluído los más decentes.

Thin Lizzy (1981)

Trouble Boys

Queen (1986)

Mini reportaje

Guns & Roses  (1992)

OASIS (1995)

Robbie Williams (1999)

Bryan Adams (2000)

Run to you

U2 (2001)

Red Hot Chili Peppers  (2003)

Foo Fighters (2003)

Rolling Stones (2007)

Oasis (2009)

La guerra de los mundos. La obra cumbre de Jeff Wayne.


Muchas veces hay músicas que desde muy pequeño se meten en nuestra mente y no sabemos de donde proceden. La que hoy os presento, quizás sea una de ellas.

Bajo “La Guerra de los mundos” se funden diversas imágenes y sonidos a lo largo del tiempo. Los jóvenes cinéfilos la asociarán a una película donde el binomio Steven Spielberg – Tom Cruise, intenta amedrentarnos de nuevo con una invasión extraterrestre, como ya lo hizo Byron Haskin en el año 1953, donde su película ganó el Oscar a los mejores efectos visuales.

Jeff Wayne

Jeff Wayne

Los ávidos lectores nos apuntarán que ambas películas están basadas en el libro de Herbert George Wells del mismo título, que junto con La máquina del Tiempo, supusieron sus dos grandes éxitos. Tampoco hemos de olvidar la adaptación radiofónica de Orson Welles. Pero muy pocos se acordarán de una obra musical, una autentica joya creada por Jeff Wayne.

En el año 1978, el compositor Jeff Wayne decide realizar su particular versión musical de la Guerra de los Mundos, rodeado de grandes de la materia. Para la ocasión contó con Phil Lynott, cantante y bajista de los Thin Lizzy, con Justin Hayward, cantante y guitarrista de los The Moody Blues, con David EssexJulie Covington. La guinda a tan magnífico reparto, la puso el actor Richard Burton, que hizo las veces de narrador.

richard burton

Richard Burton

Musicalmente esta obra iba contracorriente a los cánones de la época (finales de los 70). Esto no impidió que se vendiesen millones de copias de su trabajo. Bajo riffs de guitarra y teclados que nos evocan en cuanto los oímos a los primeros sintetizadores, se esconde una auténtica obra de rock sinfónico, que junto con las narraciones de Richard Burton, envuelven al oyente en una atmósfera de inquietud permanente. Se convirtió en la banda sonora más vendida en el Reino Unido, a pesar de que no fuera al uso banda sonora de ninguna película.

Fue tanto su éxito, que se realizaron versiones adaptando las narraciones al idioma de cada país y dejando inalteradas las partes cantadas. En España fue Teófilo Martínez, doblador muy conocido de la época, quien tuvo el honor de doblar a Richard Burton.

El siguiente paso que siempre quiso dar Jeff Wayne, fue el de representar su obra en directo, pero las muertes de Richard Burton, y de Phil Lynott truncaron en parte su sueño. No obstante Wayne no abandonó nunca su gran anhelo, y en el año 2006, obtuvo su recompensa.

guerra de los mundosCon un espectacular despliegue multimedia, Wayne decidió combinar para la representación de su obra, intérpretes originales con nuevas incorporaciones. Pudo contar con Justin Hayward y Chris Thompson de la formación inicial e incorporó al grupo Black Smoke Band y al  ULLAdubULLA Strings, que junto con un Richard Burton virtual, e imágenes multimedia sorprendentes, supusieron un éxito rotundo, en todas las representaciones que se dieron de la obra.

Aquí os dejo una parte de la representación de la obra musical de Jeff Wayne ( Si os da error, pinchar en HQ). Espero que os guste.

Y finalmente los más curiosos pueden descargar la obra de Jeff Wayne.

Disc 1 – The Coming of the Martians

1 The Eve of the War
2 Horsell Common and the Heat Ray
3 The Artilleryman and the Fighting Machine
4 Forever Autumn
5 Thunder Child

Disc 2 – The Earth Under the Martians

1 The Red Weed (Part 1)
2 The Spirit of Man
3 The Red Weed (Part 2)
4 Brave New World
5 Dead London
6 Epilogue (Part 1)
7 Epilogue (Part 2) NASA
The New Files 1996
8 The Spirit of Man
9 Forever Autumn (remix 96)
10 Forever Autumn (dark autumn dub)
11 The Eve of the War (mix)

http://rapidshare.com/files/27144854…sc_1.part1.rar
http://rapidshare.com/files/27147564…sc_1.part2.rar
http://rapidshare.com/files/27149429…sc_1.part3.rar
http://rapidshare.com/files/27145640…sc_1.part4.rar
http://rapidshare.com/files/27151487…sc_2.part1.rar
http://rapidshare.com/files/27159875…sc_2.part2.rar
http://rapidshare.com/files/27161370…sc_2.part3.rar
http://rapidshare.com/files/27163262…sc_2.part4.rar
http://rapidshare.com/files/27165052…sc_2.part5.rar
http://rapidshare.com/files/27149750…sc_2.part6.rar

Whiskey In The Jar. La Historia De La Traición De Una Mujer.


Este tema tradicional irlandés llamado “Whiskey in the jar”, es una de las canciones más interpretadas y versionadas por diferentes grupos de la historia de la música. Se cuentan por decenas, los grupos que la han interpretado. Desde la visión Folk de The Dubliners, hasta la más guitarrera de Thin Lizzy, grupo que la acercó al mundo del rock, sin olvidar a Metallica, que con su versión, obtuvo un Grammy.

The Dubliners

En resumen “Whiskey in the jar”, cuenta la historia de un bandolero que es traicionado por una mujer. Dicho bandolero, había robado a un funcionario ingles, llamado Farrel. De vuelta a casa con el botín, su amante o mujer (no queda muy claro su relación) se la juega, ya que el capitán Farrel, le sorprende en casa, supuestamente avisado por la señorita Molly, Ginny o Genny, dependiendo la versión que se escuche, y es encarcelado. La canción termina, con el reo, perjurando que no acabará sus días en ese lúgubre lugar y que logrará recuperar la libertad.

El origen de la historia es desconocido. El historiador de música folk Alan Lomax, la sitúa en el siglo XVII. Se presupone que el origen de la misma se localiza en las montañas de Cork y Kerry en Irlanda, como se cita en la primera línea de la canción. En la etapa expansionista, de la corona británica en tierras norteamericanas, se popularizó esta canción, versionándola con distintos sucesos contra cargos británicos en tierras americanas. De esta manera, una versión de esta canción habla de Alan McCollister, un soldado que es sentenciado a muerte por robar a oficiales británicos.

No queremos dejar pasar la ocasión, para hablar de uno de los grupos irlandeses más influyentes en las últimas décadas, los Thin Lizzy. Este grupo irlandés fundado en Dublín a finales de la década de los 60, fue una autentico soplo de aire fresco en esta época. Fueron pioneros del uso de dos guitarras melódicas simultáneamente, que influenciaron claramente en grupos posteriores como Iron Maiden o Judas Priest. A su vocalista Phil Lynott, se le considera por muchos, uno de los mejores compositores de la historia. Tienen auténticos clásicos de la historia del rock como “The boys are back in town” ,“Bad Reputation” o el propio “Whiskey in the jar”, que te presentamos a continuación.

Descarga la canción pinchando sobre la carátula

whiskey in the jar

En el siguiente video, aparece la versión de Metallica, que les valió el grammy.

Si quieres conocer todas la canciones con historia disponibles en nuestra web,  pincha aquí.

A %d blogueros les gusta esto: