5 canciones en la vida de…África Baeta (periodista ETB)


Volvemos de nuestras vacaciones con nuestros pecados (pocos) totalmente purificados y con ganas de seguir renovando los votos de nuestra cofradía virtual musical. Hoy en esta sección que tanta aceptación está teniendo entre nuestros lectores, contamos con la participación de un rostro conocido de la televisión autonómica vasca. Ella es África Baeta, la actual presentadora del Teleberri de las 15:00 en Euskal Telebista, y con un interés por la música desde su infancia como comprobaremos más adelante.

Su carrera profesional siempre ha estado ligada a los medios de comunicación y en concreto a la televisión. Aquí le podemos ver en un programa de la TV local Canal 4 de Pamplona en 1997 con Emma García, presentadora actualmente de Telecinco, tratando un tema que por aquel entonces estaba dando sus primeros pasos, Internet.

Durante muchas temporadas fue la encargada de presentar los informativos del fin de semana pero también ha hecho más cosas como el programa Tu vista de Euskal Herria.

Su profesión de periodista no le ha impedido mantener su afición por la música y en particular por su artista favorito, Bruce Springsteen. Podéis comprobarlo en el completo e interesante blog que tiene junto a Iñigo Alonso, en el que publican todo tipo de contenidos relacionados con El Boss y que desde aquí os recomendamos que visitéis.

En la selección de África nos encontramos con grandes nombres en la historia de la música moderna, auténticos mitos del rock, con estilos y épocas para todos los gustos. 5 canciones que de una u otra forma han estado presentes en algún momento de su vida y que ella nos las descubre con un apropiado toque personal. Antes de que África nos revele el por qué de su elección, queremos agradecerle su entusiasmo y su rapidez en colaborar con nosotros.

La banda sonora de mi vida ha sido la música de Bruce Springsteen, siempre me ha acompañado, especialmente a partir de los 16 años. Muchos años quedan detrás y los gustos cambian con la edad, pero en cada momento de mi vida ha habido un disco de Bruce. Teniendo esa matización siempre presente, y por encima de todas las opciones, me animo a elegir otras cinco canciones.
1.- John Lennon. Woman. (1980)
Una canción irrepetible perteneciente al álbum Double Fantasy, el último autorizado por Lennon antes de su muerte. De hecho el último autógrafo que firmó Lennon fue en un ejemplar de este disco a David Chapman (el asesino de Lennon), un disco que fue subastado por 525.000 dólares, convirtiéndose en el más caro de la historia. Ese L.P fue un regalo de Reyes, recuerdo que pasaba horas escuchando esa canción mientras absorta veía como el vinilo giraba en el tocadiscos.
No hay ningún video que se pueda insertar así que nos tendremos que conformar pinchando aquí para verlo.
2.- Queen. La banda de Rock británica publicó en el 78 el álbum JAZZ, con un single titulado Don’t Stop me now. Fue el primer disco que nos intercambiamos entre las amigas con apenas 8 ó 9 años. No olvidaré nunca la sensación de “sentirse mayor y libre” al escuchar a Fredy Mercury.
3.- ELVIS. Jailhouse Rock. La música que me acompañó durante buena parte de mi infancia. En casa siempre había discos del Rey del Rock, el hombre perfecto y lo confieso me servía de vía de escape en mis clases de piano. Conseguir una partitura de Elvis suponía darle un toque de color a los eternos y repetitivos ejercicios musicales.
4.- Sting, The Police, Every Breath you take. Hay demasiados momentos en mi vida marcados por esta canción. Siempre ha estado ahí y jamás pasará de moda, es atemporal y me atrevería decir que casi mística.
5.- ¿Y a quién de mi generación no le han marcado los BEE GEES?… Una confesión: ésta fue la primera canción que bailé con un chico, que por cierto, no era el que me gustaba!
El video original no se puede insertar, es este, os dejamos con una actuación en directo.

National Bowl Milton Keynes. Un auditorio con solera


Seguimos con nuestro recorrido por lugares donde se celebran conciertos y que tengan algo destacable especialmente. Hoy es el turno del National Bowl en Milton Keynes, uno de los auditorios al aire libre con mayor capacidad de toda Gran Bretaña en el que se han celebrado innumerables conciertos.

Una visión del escenario del National Bowl

Localizado en el condado de Buckinghamshire, al sureste de Inglaterra, Milton Keynes alberga actuaciones en directo desde 1979. Después de pasar por diferentes propietarios (Sony por ejemplo le cambió en 1992 el nombre por el que ahora se le conoce), en la actualidad pertenece al consorcio entre Gaming International y Live Nation, que lo gestionan desde el 2006. Entre sus planes para dotarle de mayor relevancia se encuentran iniciativas muy ambiciosas como aumentar su capacidad de 65000 a 75000 espectadores (lo que le convertiría en el 4º más grande del país),  un pabellón cerrado para 2000 personas abierto todo el año, hoteles y restaurantes así como la organización de competiciones deportivas como carreras ciclistas, etc.

Supe de la existencia de este anfiteatro por una grabación de un concierto de U2. Se da la curiosa circunstancia que allí, en Milton Keynes, en 1985, U2 tocó por primera vez una versión de los Beatles que después harían en 32 ocasiones más. El día anterior y el mismo día del festival estuvo lloviendo y no paró hasta que terminaron los teloneros. Cuando los irlandeses se disponían a interpretar Bad, falló el sampler que iniciaba la canción. Después de dos intentos y mientras arreglaban el problema, Bono pidió al público que les dijeran alguna canción de los Beatles para entretener la espera. La que más se oyó fue Rain así que The Edge se puso manos a la obra y así fue cómo sonó esa primera vez (si pincháis en el enlace, la canción empieza en unos minutos).

En el National Bowl han actuado numerosos artistas desde aquel lejano 1979  cuando lo inauguraron Desmond Deker y Geno Washington. La lista os la adjunto más abajo y como podéis comprobar es amplia. Desde AC/DC, Springsteen, Bowie, Ramones, Michael Jackson, Genesis (reunidos para la ocasión con Peter Gabriel), Marilyn Manson o Metallica, pasando por U2, Simple Minds o Police. Los que se llevan la palma en cuanto a número de participaciones son Bon Jovi con 5. La trayectoria histórica de esos conciertos también lo podéis consultar en este enlace (está en inglés).

AC/DC (2001), Angel City, Alice Cooper (2006)
Blazin’ Squad (1998), Black Sabbath (2001), Blue, Blur (1995), Bon Jovi (1989, 1993, 1996, 2001, 2006), Bruce Springsteen (1993), Bryan Adams (1991), Busted (2003), The Bravery (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Charlotte Church (2005), Coal Chamber (1998), The Cult (1986)
David Bowie (1983, 1990), Deep Purple (2006), Desmond Dekker (1979), Diamond Head (1993), Disturbed (2001)
Erasure (1990), Eminem (2003), Enter Shikari (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008), Europe (1989)
Fear Factory (1998), Foo Fighters (1998), Gary Glitter (1984), Genesis (reunion with Peter Gabriel and Steve Hackett) (1982), Geno Washington (1979), Girls Aloud, Green Day (2005), Guns N’ Roses (reunion with Izzy Stradlin’) (1993)
Hard-Fi (2005)
Ian Van Dahl, Innerpartysystem (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Jamiroquai (1994), Javine, Jimmy Eat World (2005), Journey (2006), Jay-Z (2008), Jethro Tull (1986),
Linkin Park (2008)
Marillion (1984 & 86), Marilyn Manson (1999), Mark Owen, McFly (2004, 2005), Megadeth (1993, 2001), Metallica (1993, 1999), Michael Jackson (1988),Ministry (1999) Monsters of Rock (2006)

Natasha Bedingfield (2004), Nazareth (1984), Nickelback (2006), Nigel Kennedy (1999), N*E*R*D (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Oasis (2005), The Offspring (2001), Ozzy Osbourne (1998)
Pantera (1998), Papa Roach (2001), Phixx, Pitchshifter (1998, 1999, 2001), Placebo (1999), The Police (1980), Pendulum (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Queen (1982), Queensrÿche (2006)
Ramones (1985), Rachel Stevens (2005), Raging Speedhorn (2001), R.E.M. (1985, 1995), Robbie Williams (2001, 2006), Ronan Keating (2002, 2003),
Squeeze (1980), Simple Minds (1986, 1991), Simply Red (2003), Slayer (1998), Slipknot (2001), Soulfly (1998, 2001), Status Quo (1984), The Stranglers (1988)
Take That (2006), Taking Back Sunday (2005) Ted Nugent (2006), Terrorvision (1999), The Almighty (1993), The Offspring (2001), Therapy? (1998), Thunder (2006), Thin Lizzy (1981), Tool (2001)
UB40 (1980, 1994), U2 (1985)
V, VS
ZZ Top (1991)
The 411, 50 Cent

Vista aérea del National Bowl

El escenario del National Bowl es un sitio propicio para realizar grabaciones de esos conciertos en vivo como os habréis imaginado. Varios grupos lo han hecho, como Queen en su disco Queen on Fire – Live at the Bowl, Green Day y su Bullet in a bible, Linkin Park y Road to revolution, o Status Quo con el End of the road, el último con el bajista y el batería originales.

Os dejamos a continuación con unos videos de algunos de los protagonistas que han pasado por su histórico escenario.

Rufus. Una promesa efímera de los 80.


Hasta ahora nos hemos dedicado en esta sección a recordar a bandas extranjeras conocidas por (casi) todos. Hoy vamos a hacer una excepción que esperamos que deje de serlo en el futuro. Queremos también rescatar del olvido a grupos locales que tuvieron alguna repercusión en el pasado y que por distintas razones no tuvieron la suerte de triunfar en la música.

RufusRufus

Para este estreno hemos elegido a Rufus, un grupo de Getxo (Vizcaya) que apuntaba maneras pero que desafortunadamente tuvo una carrera efímera a mediados de los 80. Originalmente se llamaban Rufus T. Firefly como el presidente de la República Democrática de Libertonia, el personaje de la divertida película Sopa de Ganso de los hermanos Marx. Quizá alguno conocistéis sus canciones entonces pero lo más seguro es que Rufus no os suenen de nada. A continuación os haré un repaso de su trayectoria para que sepáis más del grupo.

sintonia_independiente

Portada Sintonia Independiente

Salieron del anonimato en 1983 participando en el recopilatorio Sintonía Independiente de Discos Suicidas en el que incluyeron «Y Te Tengo», una canción que curiosamente no incluyeron en ninguna de sus grabaciones posteriores. En este disco daban también sus primeros pasos otros grupos vizcaínos como Zarama (con Roberto Moso al frente), Lavabos Iturriaga (del que formaba parte el locutor radiofónico Roge Blasco) y Los Santos (otro grupo prometedor que se quedó en la cuneta). Tras ganar varios concursos, pudieron grabar en 1984 su primer EP Revistas del Corazón, en el que el tema «Escapó» tuvo cierta popularidad al radiarse en los 40 principales de Bilbao. También se incluyó la canción del mismo título que el EP y que años más tarde versionó otro grupo de Bilbao que alcanzó cotas mucho más altas, Platero y Tú.

Su carrera parecía que tiraba para adelante. Un año después, en 1985 fueron teloneros de los británicos Immaculate Fools (grupo formidable a mi parecer que estaba en pleno apogeo  y que cayó en el olvido después) y ganaron el concurso de RNE «Don Domingo». Este premio les permitió viajar a Dinamarca y tocar en un festival de rock internacional organizado por la Unión Europea de Radiodifusión. En aquella época el hecho de tocar fuera de tu provincia ya era todo un éxito, así que ir al extranjero como os podéis imaginar suponía el no va más.

Rufus iban paso a paso pero de forma ascendente. Ficharon por la multinacional Fonomusic con la que grabaron otros dos discos más: No Quiero Ser Presidente USA (1985) y Rufus (1986), que a la postre sería su último vinilo. No se programaron mucho en los medios y a pesar de estar en plena adolescencia en aquel tiempo, me acuerdo de oir por la radio la canción que titulaba el primero de ellos y cuyo estribillo se me quedó grabado desde entonces. Tanto como que muchísimos años después cuando conseguí su discografía, recordé al instante el «No quiero ser presidente yuesei». De ese mismo disco destacaría otras como «Chica del sur», «Se han ido a pasear» (que habla de Alaska y de la movida madrileña), «Sólo un leve toque» o «Venga ya». Canciones que representaban a la perfección el pop-rock por el que apostaban los getxotarras y que (decían) sonaba a Police y Nacha Pop (a los que telonearon alguna vez). Para cerrar el tema de las recomendaciones, de su última grabación me quedaría por ejemplo con «Fiesta en la calle», «Contra la pared» o «Big Ben».

Durante esos años grabar un disco era toda una proeza y casi casi un fin en sí mismo. Cuando parecía que habían hecho lo más difícil, Rufus se separaron en 1987. Tal vez la dificultad por abrirse camino en esos años en los que sobre todo se potenciaba el «rock radical vasco», aumentó la incomprensión hacia su apuesta musical, claramente alejada de esa corriente. Esa posible marginación que sentían la dejaron plasmada con tono crítico en «Oportunismo radical», la última canción que cerraba su testamento sonoro, y en la que cuestionaban a los «interesados» que se subieron al carro de ese movimiento. Muchas formaciones coetáneas no lograron ni la mitad, por lo menos Rufus nos dejaron unos cuantos discos interesantes aunque nos queda el sabor agridulce de pensar dónde hubieran llegado con un poco más de apoyo y un pelín más de suerte.

Para terminar, una noticia más reciente sobre el grupo. Buscando documentación para elaborar este artículo me he topado con el myspace del que fuera cantante, compositor y guitarrista de Rufus, Jorge Iturmendi (tío por cierto de la presentadora del tiempo de ETB, Ana Urrutia). Un myspace que me ha sorprendido gratamente y que desde aquí os animo a visitar : se llama Picnic. Las 3 canciones que tiene colgadas se hacen insuficientes y te dejan con ganas de oir más. Especialmente me ha enganchado desde la primera escucha «De actualidad».

De Rufus no hay ningún video en yotube pero para suplir este vacío he subido su discografía completa que es muy difícil de encontrar. Os la podías descargar pinchando en los siguientes enlaces:

Revistas del corazón (1984)

No quiero ser presidente USA (1985)

Rufus (1986)

A %d blogueros les gusta esto: