Canciones sobre mineros


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9…mamboooo. Desde ayer los medios de comunicación parece que van cantando así la liberación de los mineros chilenos. Su espaciada salida a la superficie les está permitiendo personalizar la historia particular de cada minero como si de una expulsión de la casa de Gran Hermano se tratara. Como nosotros no nos dedicamos a estos asuntos, les dejaremos a los medios serios esta tarea y nos centraremos en el aspecto musical. Por eso, rescatamos 3 canciones que tratan sobre los mineros,  sobre sus accidentes, sus conflictos, en definitiva, sobre el trabajo duro de la mina.

Abrimos fuego con Red Hill Mining Town del grupo irlandés U2. El tema iba a ser el segundo single de presentación del Joshua Tree (1987) tras With Or Without You pero finalmente lo fue Still Haven’t Found What I’m Looking For. De hecho rodaron un video dirigido por Neil Jordan, pero desecharon la idea porque Bono no podía cantar notas tan altas durante los ensayos de la gira y además quedaron descontentos con el resultado final de la filmación. La letra habla de las tensas relaciones entre los mineros y sus familiares que provocó la huelga minera de 1984 en Irlanda.

Seguimos con los australianos Midnight Oil. Grupo concienciado con la ecología, su lider Peter Garret fue ministro de medio ambiente- publicaron en 1990 Blue Sky Mining, un disco cuyo primer sencillo se llamaba Blue Sky Mine. ¿A qué mina se referían? Concretamente a  la de Wittenoom en el oeste australiano. Durante casi 20 años, trabajadores, familias, turistas y cualquier persona que pasó por allí estuvo expuesta a altísimos niveles de  amianto. Miles de personas han desarrollado múltiples enfermedades. Para el 2020 se estima que 1 de cada 3 las desarrollen. Murieron 692 trabajadores por Mesotelioma Pleural y otros 183 de cáncer. En 1988 las víctimas ganaron el juicio contra la empresa minera y recibieron indemnizaciones millonarias. El video de la canción no se puede insertar, pinchando en este enlace lo veréis. Debajo una actuación en directo del grupo.

La tercera canción es The Ballad Of  Springhill, escrita por Peggy Seeger, la hermana de Pete Seeger y esposa de Ewan McColl. El tema recuerda la tragedia vivida en la mina de Springhill en Canadá, en la que murieron 74 mineros por una explosión dentro de la mina que provocó un movimiento sísmico en la zona. Esta explotación minera fue especialmente castigada por los desastres. Al mencionado de 1958, hay que sumarle el primero ocurrido en 1891 a causa del fuego provocado por el polvo del carbón en el que murieron 125 hombres, y el de 1956 por una explosión que mató a 39.

La canción fue renombrada por el músico irlandés Pauline Scanlon como Springhill Mining Disaster, nombre por el que es más conocida sobre todo por las versiones de U2 y de los Dubliners. Con la de estos últimos terminamos.

5 canciones en la vida de…Deiedra


Esta semana en la sección de cinco canciones, presentamos a un grupo de la margen izquierda de la ría del Nervión, en la provincia de Bizkaia. Con un estilo alejado de los circuitos comerciales, nos han sorprendido gratamente.

Para hablarnos de ellos, quién mejor que uno de sus componentes, Hibai, guitarrista y voz del grupo Deiedra.

Deiedra es una las pocas bandas en la zona de la margen izquierda del Nervión  y alrededores, que mezcla la música tradicional irish/scottish y old time americano. Letras llenas de sentimientos, vivencias, batallas y causas perdidas… donde cualquier foraster@ ve reflejado su rostro. En ellas encontramos desde la canciones más «taberneras y festivas», poderosas baladas, temas de sesión al más puro estilo de esos pubs con aroma a madera y también esos temas donde los forajidos, los sin ley, relatan sus hazañas.

Deiedra – Nerbioigo Pirata Beltzak (Adaptación del tema The Black Velvet band)

El cuerpo percusivo y rítmico lo pone Urritz con su bodhran (el latido de los países Celtas). Sergio se encarga de dar color y pasión con sus whistles y flauta travesera. Hibai los lleva con su guitarra acústica y rítmicas folkies, cerrando cada tema y composición, con su «voz tenor», reinventándose en cada historia.

En ellos pesan las voces de esos primeros The Dubliners, las percusiones de Flook o las cálidas melodías de Chieftains y Lunasa, con un toque más «asilvestrado y personal».Deiedra es una banda flexible, en el sentido de que actúan tanto en la cercanía de una taberna, en salas, grandes escenarios, en la calle. Un buen puñado de actuaciones avalan lo anteriormente dicho.

Deiedra – Azken agurraren beldur (farewell to nova scotia cover)

También puedes disfrutar de su música en tu reproductor, consiguiendo hasta el momento su primer disco y un segundo single con temas nuevos y algunos en directo, donde se mezclan letras en castellano, euskara e inglés.

Para conocer un poco mejor al grupo, le preguntamos a Hibai, por sus cinco canciones favoritas.

Mas que mis 5 canciones favoritas, que serían 5000, voy a hablar de las 5 que me han influido, de las que me han hecho sentir y soñar.

Seguramente la primera canción y una de las que hoy en día sigo escuchando, es la Canción del elegido del cantautor Silvio Rodriguez. Desde que era muy pequeño la escuchaba en mi casa, en la viejas cassettes de mis padres, y siempre me fascinó el escenario de la canción; cálida y atrevida, pero a la vez solitaria, como la de los rebeldes sin causa. Todavía me pone la carne de gallina la ultima frase «Iba matando canallas con su cañón de futuro«. Quizás,  pueda ser uno de mis primeros recuerdos musicales.

Desde la infancia, siempre me sentí diferente al resto, para lo bueno y para lo malo, las dos cosas. Supe encontrar cobijo en una banda que me entendía. Me resulta complicado elegir un tema de las bandas sonoras de mi vida, pero fue Eskorbuto y sus Cerebros destruidos. Es para mi una canción de los forajidos del sigloXX, que cualquier cantautor de country, fuera de la ley, hubiera firmado bajo esta letra; «Perdida la esperanza, perdida la ilusión, tus problemas continúan sin hallarse solución«.
Puedo decir que estos sonidos cambiaron mi vida, me enseñaron a valerme por mi mismo para todo. Esto es para mi el punk.

Sobre la tercera canción. Un buen día mientras navegaba por Internet, encontré una información sobre una banda llamada The Dubliners, eran bastante mayores y me sorprendió una frase: » tomar no tomamos drogas pero bebemos mas que los Rolling Stones«, esta banda me cautivó como su tema Whiskey in the jar. Esta canción para mi representa la informalidad de varios tipos cantando en la oscuridad de un pub con cervezas negras y whiskey de triple destilación en sus copas. Me abrieron a otros ritmos a otro tipo de letras… me enriquecieron a todos los niveles.

A principios de 2007, después de una conversación con mi madre sobre la música country antigua, me habló de un tipo, un cantautor de música old time, que no vestía gorros vaqueros, ya que era político, y hablaba sobre los campesinos, sobre la lucha, sobre la clase obrera. Era Woody Guthrie, y su canción Two good men dedicada a los anarquistas Sacco & Vanzetti (algo así como se van los buenos y aqui solo quedan hijos de puta), me abrió otra nueva visión de la música, ya que había gente que protestaba con la música antes de la llegada rock, y regalaba su música en las fabricas y campos de trabajo para «liberar» a la gente con sus notas.

Bien tarde conocí a Loquillo y sus famosas letras hechas por Gabriel Sopeña. El Creyente fue una canción que es como mi bandera; «Tener maneras de caballero, la sabiduría del escudero«, «Proscrito en los 5 continentes«, «Firme a la tempestad alzarás tu espada«. Genial, una forma de nunca darme por vencido como una piedra.

Whiskey In The Jar. La Historia De La Traición De Una Mujer.


Este tema tradicional irlandés llamado “Whiskey in the jar”, es una de las canciones más interpretadas y versionadas por diferentes grupos de la historia de la música. Se cuentan por decenas, los grupos que la han interpretado. Desde la visión Folk de The Dubliners, hasta la más guitarrera de Thin Lizzy, grupo que la acercó al mundo del rock, sin olvidar a Metallica, que con su versión, obtuvo un Grammy.

The Dubliners

En resumen “Whiskey in the jar”, cuenta la historia de un bandolero que es traicionado por una mujer. Dicho bandolero, había robado a un funcionario ingles, llamado Farrel. De vuelta a casa con el botín, su amante o mujer (no queda muy claro su relación) se la juega, ya que el capitán Farrel, le sorprende en casa, supuestamente avisado por la señorita Molly, Ginny o Genny, dependiendo la versión que se escuche, y es encarcelado. La canción termina, con el reo, perjurando que no acabará sus días en ese lúgubre lugar y que logrará recuperar la libertad.

El origen de la historia es desconocido. El historiador de música folk Alan Lomax, la sitúa en el siglo XVII. Se presupone que el origen de la misma se localiza en las montañas de Cork y Kerry en Irlanda, como se cita en la primera línea de la canción. En la etapa expansionista, de la corona británica en tierras norteamericanas, se popularizó esta canción, versionándola con distintos sucesos contra cargos británicos en tierras americanas. De esta manera, una versión de esta canción habla de Alan McCollister, un soldado que es sentenciado a muerte por robar a oficiales británicos.

No queremos dejar pasar la ocasión, para hablar de uno de los grupos irlandeses más influyentes en las últimas décadas, los Thin Lizzy. Este grupo irlandés fundado en Dublín a finales de la década de los 60, fue una autentico soplo de aire fresco en esta época. Fueron pioneros del uso de dos guitarras melódicas simultáneamente, que influenciaron claramente en grupos posteriores como Iron Maiden o Judas Priest. A su vocalista Phil Lynott, se le considera por muchos, uno de los mejores compositores de la historia. Tienen auténticos clásicos de la historia del rock como “The boys are back in town” ,“Bad Reputation” o el propio “Whiskey in the jar”, que te presentamos a continuación.

Descarga la canción pinchando sobre la carátula

whiskey in the jar

En el siguiente video, aparece la versión de Metallica, que les valió el grammy.

Si quieres conocer todas la canciones con historia disponibles en nuestra web,  pincha aquí.

A %d blogueros les gusta esto: