El primo productor de Bon Jovi


Si Bon Jovi han llegado a ser una de las bandas más importantes durante casi 3 décadas, lo han sido (en parte) por su primo segundo Tony Bongiovi. Para algunos será un completo desconocido pero su currículum no ofrece lugar a dudas. Pasemos a repasarlo sin demora.

Tony Bongiovi

Sus primeros pinitos los realizó con 17 años como ingeniero de sonido, relacionándose con estrellas como The Temptations, Stevie Wonder o Frank Zappa. Produjo el Crash Landing y el Midnight Lightning de Jimi Hendrix (el día que murió había quedado con él para una grabación). Su lista no termina ni mucho menos aquí sino que abarca estrellas como Gloria Gaynor (Never Can Say Goodbye, Experience o I’ve Got You), Ramones (Leave Home o Rocket To Russia), Talking Heads ( su debut discográfico titulado ’77), Aerosmith (Rock In A Hard Place) y Ozzy Osbourne (Bark At The Moon), todas ellas antes del estreno de Bon Jovi en 1984 (registrado un año antes). Un primer trabajo que fue posible gracias a su ayuda a pesar de no creer demasiado en las posibilidades de los neoyorkinos.

Tony poseía el Power Station, un famoso estudio en Nueva York, y  le echó un cable al joven Jon dándole un trabajo como ayudante. Más tarde cuando formó el grupo que todos conocemos, Tony se ofreció como productor. Ese fue el primero de una exitosa carrera que continúa hasta nuestros días. El pertenecer a la misma familia tuvo mucho que ver en que Tony se involucrara en el proyecto. Así lo confirmaba en una entrevista reciente:

—¿Hubieras producido a Bon Jovi si no fuera parte de tu familia?
—¡Nooo! ¡No era muy bueno! Me llevó tiempo encontrar a alguien que quisiera contratarlo. Lo produje porque es mi primo, si no..
—¿Cambió tu opinión con el éxito?
—Digamos que llegó a ser más grande de lo que yo creía.

De esas sesiones en aquel estudio se editaría  en 1999 John Bongiovi: The Power Station Years, un disco no oficial que recopilaba esas primitivas canciones cuando el grupo estaba lejos de imaginar que serían unos superventas en todo el mundo. Entonces se fraguó el inicio de su ascenso meteórico pero en cambio, paradójicamente, supuso el estancamiento del trabajo de Tony como productor. Sólo sumó 3 trabajos más, 1 por cada década. En 1984 con Scorpions hizo su Love at the first sting,  con la banda heavy canadiense Helix su Back for another taste en 1990 y el último en el 2005 con NoEnd realizó As above so below. Esta sequía se explica, no por una especie de maldición, sino porque se centró en Jive, el sello discográfico que fundó. En cualquier caso, a pesar de que su amplio bagaje anterior fue lo suficientemente importante como para labrarse un nombre en la industria musical, su participación en el estreno de Bon Jovi es la labor por la que más se le recuerda.

Os dejo con Runaway en un concierto de 1984 en Tokyo, la canción con la que empezaron a darse a conocer y que produjo nuestro protagonista de hoy.

Strawberry Letter 23. Shuggie Otis, precocidad con escasa y tardía recompensa


¿Cuántos  «niños prodigio» han existido en la historia de la música? un buen número, sin duda. ¿Cuántos consiguieron triunfar? sólo unos pocos, el resto se quedaron en el camino por diferentes motivos. Nuestro protagonista de hoy,  Shuggie Otis, puede ser un buen representante de aquellos que prometían mucho pero se quedaron en tan sólo una esperanza.

Dice el refrán que de casta le viene al galgo, y a nuestro protagonista le vino de su padre Johnny Otis la afición por la música. Otis fue el productor del Hound Dog en la voz de Big Mama Thornton, que luego hiciera famoso Elvis Presley, y también escribió el no menos conocido Willie And The Hand Jive. Así que el niño Shuggie (Los Angeles, 1953) creció en un ambiente musical que propició que aprendiera a tocar la guitarra con 5 años y que a los 12 ya se desenvolviera con el instrumento como si de un profesional se tratase. Empezó entonces a acompañar a su padre rasgando las 6 cuerdas, aunque para entrar en los garitos tuviera que disfrazarse con unas gafas negras y un bigote postizo para aparentar ser mayor de edad. La única grabación que hay tocando los dos es este video de los 70.

Al Kooper y Shuggie Otis - Kooper Session

La destreza de Shuggie como músico no sólo se circunscribía a la guitarra. Su afán por crecer musicalmente le hizo dominar más instrumentos como el piano, el órgano, el bajo y la batería. No es de extrañar por tanto que Al Kooper (Blood, Sweat & Tears) le reclutara con 15 años para su álbum Kooper Session o Frank Zappa le llamara para meter su bajo en Peaches en Regalia de su disco Hot Rats (1969). Su progenitor no iba a ser menos y le fichó también para su Cold Shot de ese mismo año. Con este rico bagaje nuestro joven no tardó mucho en volar por su cuenta y en 1970 publicó su debut avisando que llegaba al mercado discográfico con el simple y directo título de  Here Comes Shuggie Otis. Con 18 años volvería a la carga con Freedom Flight (1971). La rapidez con la que estrenó su carta de presentación, se transformó después en una concienzuda dedicación de 3 años para la siguiente entrega, Inspiration Information (1974), su proyecto más ambicioso. Escribió y arregló él mismo todas las canciones y tocó la mayoría de instrumentos. Un esfuerzo que desgraciadamente no vería recompensado. Entonces desconocía que  este sería su tercer y último trabajo.

Inspiration Information

A pesar de que sus actitudes de divo no eran las más idóneas para hacer amigos, su fama en el mundillo musical fue en ascenso. Parece que en esas fechas le ofrecieron sustituir a Mick Taylor en una gira de los Rolling Stones pero lo rechazó porque quería grabar su siguiente álbum con Quincy Jones. Algo que por otra parte nunca sucedería. Su carrera se iba a truncar prematuramente con 21 años. La discográfica le echó porque su último disco fue un fracaso total de ventas. Su destino no pintaba nada halagüeño. Otro prometedor artista que se queda en el camino, podríamos pensar sin equivocarnos. Al menos su canción Strawberry Letter 23 le salvaría de pasar al anonimato más absoluto.

Algunos artistas se tienen que morir para recibir algún tipo de reconocimiento. A Shuggie afortunadamente no le hizo falta. Producida por Quincy Jones, esta canción de su último disco se refería al papel perfumado de fresa de las cartas que una amiga suya le enviaba. 3 años después de editarse, los Brothers Johnson la adaptaron a un funky más orientado a las pistas de baile, el estilo que estaba en pleno apogeo en aquellos tiempos. El «saltarín» sólo final que reproducía el original lo interpretó Lee Ritenour, reputado guitarrista de jazz. La incluyeron en su LP del 77 Right On Time -también producido por Quincy Jones– y su repercusión fue inmediata. Llegó al número 1 en la categoría de Soul y al 5 en el top 100 en las listas del Billboard. Se hacía por fin un poco de justicia con su autor.

Curiosamente se hizo a su vez una versión de la versión. Y también producida por Quincy Jones. En 1992 un joven cantante de 16 años Tevin Campbell fue su intérprete.

Por lo menos su estrellato no se apagó tan fácilmente y su legado se ha reivindicado desde ese momento. Quentin Tarantino la usó en 1997 para su película Jackie Brown.

Strawberry Letter 23, como muchas de sus canciones, ha sido sampleada por muchos artistas. Beyoncé por ejemplo la utilizó para su éxito Be With You del 2003. También hizo lo propio con Rainy Day para su canción Gift From Virgo.

David Byrne, el que fuera líder de los Talking Heads, también quiso divulgar su obra y reeditó Inspiration Information en 2001 con su sello Luaka Bop.

Shuggie Otis vive felizmente con su familia ajeno a cualquier actividad musical. Sólo ha roto su retiro para hacer pequeñas colaboraciones con el rapero Mos Def o para grabar un par de temas para el recopilatorio Novemberin’.

Burning Down The House. Talking Heads Vs Tom Jones & Cardigans, Bonnie Raitt y Dave Matthews Band


La canción elegida hoy para compararla con sus versiones es Burning Down The House de los neoyorkinos Talking Heads. Perteneciente a su album Speaking In Tongues (1983), fue el single con el que David Byrne y compañía llegaron más alto en las listas de USA (número 9). Junto a Once in a Lifetime, Wild Wild Life, Road to Nowhere y And She Was es una de mis favoritas sin duda. Este es el video original ya que no se puede adjuntar en el blog. Debajo podéis ver una actuación en directo interpretando esta canción de ritmo tan contagioso.

En 1999 Tom Jones sacó a la venta un disco de versiones llamado Reload en el que se hizo acompañar de diferentes artistas para llevarlas a cabo. Para el tema en cuestión se juntó con el grupo sueco The Cardigans, que le dieron una perfecta réplica al «Tigre de Gales». La voz del intérprete de Delilah y la de Nina Persson redondean un dueto que queda asi de bien en el video original. A continuación una aparición televisiva de ambos:

En 1995 la cantante y compositora Bonnie Raitt incluyó en su disco en directo Road Tested la canción que nos ocupa. La voz de la californiana y su toque bluesero particular (con un solo final con slide de quitar el hipo), hace que se apropie de la canción haciéndola totalmente suya, logrando que el resultado sea excepcional. Abajo tenéis el momento del concierto:

Los norteamericanos Dave Matthews Band también se atreven a hacerla en directo. Este grupo desconocido en Europa pero de gran popularidad en su país con extraordinarias ventas de sus discos (Dave Matthews aparecía en la lista Forbes de los que más han ganado en el último año), tiene por costumbre hacer versiones en sus conciertos (por ejemplo el Sledgehammer de Peter Gabriel). Abajo la suya con la energía habitual de sus directos. ¿Con cuál de las 3 te quedas?

Please, Come back! La Lista de Regresos Más Deseados


Hoy queremos que participéis con nosotros para elaborar una lista muy especial. Ahora que han vuelto tantas «viejas» glorias, pedimos vuestra colaboración para que nos digáis 5 nombres (grupos o artistas) que os gustaría verles de regreso sobre los escenarios. Para afinar más, vamos a poner 2 condiciones: que nunca antes se hayan reunido y que estén vivos (en el caso de los grupos, que lo estén todos sus miembros). Para que podáis tener alguno de referencia os dejamos una lista orientativa con unos cuantos videos:

The Smiths

Suede

Housemartins

Oasis

The Jam

Dire Straits

Talking Heads

The Kinks

Transvision Vamp

The Stone Roses

Wham

Lighthouse Family

Radio Futura

El Ultimo de la Fila

Mecano

Gabinete Caligari



Platero y Tú

Duncan Dhu

La Dama Se Esconde

Loquillo y Los Trogloditas

091

Ketama

Veneno

Mano Negra

Itoiz

Kortatu

Hertzainak

Delirium Tremens

B-52’s. La nave más original del planeta new wave


b52s

B-52's

Para nuestra sección Rescatando del Olvido, hemos elegido esta vez a B-52’s, un grupo que bien se merece que le recordemos. Originarios de la ciudad de Athens (Georgia), la misma por cierto que REM,  fueron precursores de la new wave en USA y han completado una respetable trayectoria aunque con altibajos que continúa hasta nuestros días.

Los B-52’s apostaron desde sus comienzos por una línea musical que se desmarcaba de lo que sonaba a finales de los años 70. Con su debut en 1979 tuvieron un modesto éxito con su single Rock Lobster que les introdujo en el circuito underground, llegando a tocar en el mítico CBGB de Nueva York. En 1980 las chicas del grupo, Kate y Cindy, llegaron a cantar junto a Debbie Harry (Blondie) en la canción Chop Suey de los Ramones. Tal vez con los únicos que tenían algo en común eran los Talking Heads. Por eso fue algo natural que David Byrne, alma mater de estos últimos, acabara siendo uno de sus productores aunque su participación resultó fallida. Las sesiones de grabación del que iba a ser su tercer LP se suspendieron y en vez de un disco completo se publicó el EP Mesopotamia.

b52`s - cosmic thing

Portada de Cosmic Thing

Consiguieron sobreponerse al fallecimiento por SIDA de su guitarrista Ricky Wilson en 1985, pasando el batería Keith Strickland a tocar las 6 cuerdas, y tras 3 años de paréntesis sin sacar ningún disco después del póstumo Bouncing Off The Satellites, el éxito que se les resistía hasta entonces les llegó en 1989 con su séptimo álbum, el excepcional Cosmic Thing. Parece que se cumplía un nuevo ejemplo de un gran disco tras la muerte de uno de sus miembros (como el Back In Black de AC/DC por decir alguno sonado). Mucha culpa de ello la tuvieron la pareja de productores, los míticos Don Was y Nile Rodgers. Fue número 1 en Estados Unidos y el 8 en Inglaterra, y no es para menos porque contenía canciones tan buenas como la acelerada Bushfire, el hit Love Shack, Deadbeat Club con una línea de bajo contagiosa, Channel Z y su singular ritmo de guitarra, la frenética Cosmic Thing, o la deliciosa Roam que nos siguen pareciendo a día de hoy una magnífica muestra de pop fresco y bailable. Además combinado con una serie de videos alegres y ocurrentes que encajaban perfectamente con la música y la imagen del grupo y que podéis ver clickando en los enlaces anteriores. A las pegadizas melodías había que añadir el contrapunto que daba la voz grave y peculiar de Fred Schneider frente al peso de las dos espléndidas voces femeninas del grupo, Cindy Wilson (hermana de Ricky) y Kate Pierson. No es de extrañar que después de este disco muchos quisieron colaborar con esta última. REM, sus paisanos de Athens, le llamaron para que cantase en tres canciones de su disco Out Of Time, entre ellas la festiva Shiny Happy People y la iguana Iggy Pop hizo la impresionante Candy junto a ella en 1991. La popularidad del grupo aumentó aún más si cabe cuando aparecieron en la película Los Picapiedra cantando varias canciones como Bedrock Twitch y la que daba título al film The Flintstones. Justo cuando su popularidad era más alta a mediados de los 90, el grupo rebajó su actividad sólo alterada por alguna aparición en televisión, esporádicas giras y alguna colaboración puntual. Este paréntesis en la carrera de B-52’s duró hasta el año pasado en el que editaron Funplex, un nuevo disco con canciones originales 16 años después. Sacaron 2 singles que mantenían las características que antaño les habían dado éxito pero con un sonido actual, y realizaron 2 videos marca de la casa que están así de bien como podéis comprobar viendo el de Funplex y el de Juliet Of  The Spirits. Podemos estar de enhorabuena que un grupo tan original y creativo siga sacando discos y prodigándose en conciertos. Este verano los podrás ver si pasas por EEUU o si te dejas caer por Australia a finales de año. Aunque ándate con ojo, porque el año pasado estuvieron en Madrid y la entrada costaba como el número de su nombre, o sea 52 eurazos. Os dejamos con ese viaje que empieza con un beso de Roam en el FIB del 2007 que os dejará sin aliento.

Descarga su disco más exitoso Cosmic Thing en este enlace.

A %d blogueros les gusta esto: