El escenario singular del que vamos a hablar hoy es nada más y nada menos que un barco, concretamente un barco de vapor. El SS President, originariamente bautizado como Cincinnati, fue construido en 1924 para dar un servicio de transporte de pasajeros entre Cincinnati y Louisville (Kentucky).
En el siguiente video podéis ver unas curiosas imágenes del barco tanto de su estado actual como de su pasado glorioso.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el SS President permaneció en New Orleans como lugar para eventos nocturnos. Fue a partir del año 1981 cuando comenzaron a celebrarse conciertos de rock. El artista que lo inauguró fue Fats Domino, al que le siguieron infinidad de nombres como Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Jose Feliciano, James Brown, Cindy Lauper, Tina Turner, U2, Echo & The Bunnymen, Madness, Steve Ray Vaughan, Little Steven, Clarence Clemons, B-52’s, A Flock Of Seagulls, The Cold, The Blackbeats, BB King, Iggy Pop, Lenny Zenith & Pop Combo, Peter Tosh, The Mamas & The Papas, Joan Jett, Ramones y un largo etcétera que podéis leer en este manuscrito de uno de los ingenieros jefes del barco.
U2 delante del SS President
Como podéis comprobar muchos nombres importantes de la música pasaron por este barco hasta 1988, fecha a partir de la cual no hubo más conciertos. Posteriormente pasó a ser un casino y tras un paréntesis retirado del servicio, su compañía propietaria lo puso en venta. El año pasado se desmontó por piezas y fue llevado a Illinois. Actualmente un grupo de empresarios quiere destinar su uso como hotel y sitio turístico.
No existen muchos videos de esas actuaciones. Algunas de las que hemos podido rescatar son las siguientes:
Steve Ray Vaughan interpretando Pipeline junto a su hermano Jimmy el 28 de febrero de 1987 , con una guitarra de doble mástil.
El grupo The Cold en junio de 1982.
The Backbeats y su directo de 1983.
Lenny Zenith & Pop Combo también actuaron en 1983.
El primer single de los Ramones se publicó en 1975 y hoy continúa siendo uno de los míticos himnos que nos dejaron los chicos de Queens. Todo el mundo ha soltado alguna vez ese grito de guerra Hey! Ho! Let’s go!. Precisamente el término Blitzkrieg tiene que ver con eso, en alemán significa guerra relámpago y según la wikipedia consiste «en la táctica militar que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente». Algo parecido sucedió cuando irrumpieron a mediados de los 70 en New York. Su ataque ruidoso y acelerado no tuvo freno y llegó hasta las islas, donde los Sex Pistols les emularon aconsejados (o manipulados?) por Malcom McLaren.
Aquí los tenéis en una actuación en 1976, al principio de su carrera.
Beautiful South realizó una cover lógicamente más pausada y con el gusto por el pop británico de los ex-Housemartins Paul Heaton y Dave Hemingway acompañando a Alison Wheeler en las voces. Esta salió en 2004 en su disco de versiones Golddiggas, Headnodders and Pholk Songs del que también rescatamos otra cover recientemente.
Terminamos con Jason Mraz, uno de los jóvenes valores que más han dado qué hablar con su último álbum We Sing We Dance We Steal Things. Su adaptación en acústico tiene el mérito de darle su toque particular porque como podréis comprobar, poco tiene que ver con la original de los Ramones.
Si Bon Jovi han llegado a ser una de las bandas más importantes durante casi 3 décadas, lo han sido (en parte) por su primo segundo Tony Bongiovi. Para algunos será un completo desconocido pero su currículum no ofrece lugar a dudas. Pasemos a repasarlo sin demora.
Tony Bongiovi
Sus primeros pinitos los realizó con 17 años como ingeniero de sonido, relacionándose con estrellas como The Temptations, Stevie Wonder o Frank Zappa. Produjo el Crash Landing y el Midnight Lightning de Jimi Hendrix (el día que murió había quedado con él para una grabación). Su lista no termina ni mucho menos aquí sino que abarca estrellas como Gloria Gaynor (Never Can Say Goodbye, Experience o I’ve Got You), Ramones (Leave Home o Rocket To Russia), Talking Heads ( su debut discográfico titulado ’77), Aerosmith (Rock In A Hard Place) y Ozzy Osbourne (Bark At The Moon), todas ellas antes del estreno de Bon Jovi en 1984 (registrado un año antes). Un primer trabajo que fue posible gracias a su ayuda a pesar de no creer demasiado en las posibilidades de los neoyorkinos.
Tony poseía el Power Station, un famoso estudio en Nueva York, y le echó un cable al joven Jon dándole un trabajo como ayudante. Más tarde cuando formó el grupo que todos conocemos, Tony se ofreció como productor. Ese fue el primero de una exitosa carrera que continúa hasta nuestros días. El pertenecer a la misma familia tuvo mucho que ver en que Tony se involucrara en el proyecto. Así lo confirmaba en una entrevista reciente:
—¿Hubieras producido a Bon Jovi si no fuera parte de tu familia?
—¡Nooo! ¡No era muy bueno! Me llevó tiempo encontrar a alguien que quisiera contratarlo. Lo produje porque es mi primo, si no..
—¿Cambió tu opinión con el éxito?
—Digamos que llegó a ser más grande de lo que yo creía.
De esas sesiones en aquel estudio se editaría en 1999 John Bongiovi: The Power Station Years, un disco no oficial que recopilaba esas primitivas canciones cuando el grupo estaba lejos de imaginar que serían unos superventas en todo el mundo. Entonces se fraguó el inicio de su ascenso meteórico pero en cambio, paradójicamente, supuso el estancamiento del trabajo de Tony como productor. Sólo sumó 3 trabajos más, 1 por cada década. En 1984 con Scorpions hizo su Love at the first sting, con la banda heavy canadiense Helix su Back for another taste en 1990 y el último en el 2005 con NoEnd realizó As above so below. Esta sequía se explica, no por una especie de maldición, sino porque se centró en Jive, el sello discográfico que fundó. En cualquier caso, a pesar de que su amplio bagaje anterior fue lo suficientemente importante como para labrarse un nombre en la industria musical, su participación en el estreno de Bon Jovi es la labor por la que más se le recuerda.
Os dejo con Runaway en un concierto de 1984 en Tokyo, la canción con la que empezaron a darse a conocer y que produjo nuestro protagonista de hoy.
Seguimos con nuestro recorrido por lugares donde se celebran conciertos y que tengan algo destacable especialmente. Hoy es el turno del National Bowl en Milton Keynes, uno de los auditorios al aire libre con mayor capacidad de toda Gran Bretaña en el que se han celebrado innumerables conciertos.
Una visión del escenario del National Bowl
Localizado en el condado de Buckinghamshire, al sureste de Inglaterra, Milton Keynes alberga actuaciones en directo desde 1979. Después de pasar por diferentes propietarios (Sony por ejemplo le cambió en 1992 el nombre por el que ahora se le conoce), en la actualidad pertenece al consorcio entre Gaming International y Live Nation, que lo gestionan desde el 2006. Entre sus planes para dotarle de mayor relevancia se encuentran iniciativas muy ambiciosas como aumentar su capacidad de 65000 a 75000 espectadores (lo que le convertiría en el 4º más grande del país), un pabellón cerrado para 2000 personas abierto todo el año, hoteles y restaurantes así como la organización de competiciones deportivas como carreras ciclistas, etc.
Supe de la existencia de este anfiteatro por una grabación de un concierto de U2. Se da la curiosa circunstancia que allí, en Milton Keynes, en 1985, U2 tocó por primera vez una versión de los Beatles que después harían en 32 ocasiones más. El día anterior y el mismo día del festival estuvo lloviendo y no paró hasta que terminaron los teloneros. Cuando los irlandeses se disponían a interpretar Bad, falló el sampler que iniciaba la canción. Después de dos intentos y mientras arreglaban el problema, Bono pidió al público que les dijeran alguna canción de los Beatles para entretener la espera. La que más se oyó fue Rain así que The Edge se puso manos a la obra y así fue cómo sonó esa primera vez (si pincháis en el enlace, la canción empieza en unos minutos).
En el National Bowl han actuado numerosos artistas desde aquel lejano 1979 cuando lo inauguraron Desmond Deker y Geno Washington. La lista os la adjunto más abajo y como podéis comprobar es amplia. Desde AC/DC, Springsteen, Bowie, Ramones, Michael Jackson, Genesis (reunidos para la ocasión con Peter Gabriel), Marilyn Manson o Metallica, pasando por U2, Simple Minds o Police. Los que se llevan la palma en cuanto a número de participaciones son Bon Jovi con 5. La trayectoria histórica de esos conciertos también lo podéis consultar en este enlace (está en inglés).
AC/DC (2001), Angel City, Alice Cooper (2006)
Blazin’ Squad (1998), Black Sabbath (2001), Blue, Blur (1995), Bon Jovi (1989, 1993, 1996, 2001, 2006), Bruce Springsteen (1993), Bryan Adams (1991), Busted (2003), The Bravery (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Charlotte Church (2005), Coal Chamber (1998), The Cult (1986)
David Bowie (1983, 1990), Deep Purple (2006), Desmond Dekker (1979), Diamond Head (1993), Disturbed (2001)
Erasure (1990), Eminem (2003), Enter Shikari (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008), Europe (1989)
Fear Factory (1998), Foo Fighters (1998), Gary Glitter (1984), Genesis (reunion with Peter Gabriel and Steve Hackett) (1982), Geno Washington (1979), Girls Aloud, Green Day (2005), Guns N’ Roses (reunion with Izzy Stradlin’) (1993)
Hard-Fi (2005)
Ian Van Dahl, Innerpartysystem (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Jamiroquai (1994), Javine, Jimmy Eat World (2005), Journey (2006), Jay-Z (2008), Jethro Tull (1986),
Linkin Park (2008)
Marillion (1984 & 86), Marilyn Manson (1999), Mark Owen, McFly (2004, 2005), Megadeth (1993, 2001), Metallica (1993, 1999), Michael Jackson (1988),Ministry (1999) Monsters of Rock (2006)
Natasha Bedingfield (2004), Nazareth (1984), Nickelback (2006), Nigel Kennedy (1999), N*E*R*D (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Oasis (2005), The Offspring (2001), Ozzy Osbourne (1998)
Pantera (1998), Papa Roach (2001), Phixx, Pitchshifter (1998, 1999, 2001), Placebo (1999), The Police (1980), Pendulum (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Queen (1982), Queensrÿche (2006)
Ramones (1985), Rachel Stevens (2005), Raging Speedhorn (2001), R.E.M. (1985, 1995), Robbie Williams (2001, 2006), Ronan Keating (2002, 2003),
Squeeze (1980), Simple Minds (1986, 1991), Simply Red (2003), Slayer (1998), Slipknot (2001), Soulfly (1998, 2001), Status Quo (1984), The Stranglers (1988)
Take That (2006), Taking Back Sunday (2005) Ted Nugent (2006), Terrorvision (1999), The Almighty (1993), The Offspring (2001), Therapy? (1998), Thunder (2006), Thin Lizzy (1981), Tool (2001)
UB40 (1980, 1994), U2 (1985)
V, VS
ZZ Top (1991)
The 411, 50 Cent
Vista aérea del National Bowl
El escenario del National Bowl es un sitio propicio para realizar grabaciones de esos conciertos en vivo como os habréis imaginado. Varios grupos lo han hecho, como Queen en su disco Queen on Fire – Live at the Bowl, Green Day y su Bullet in a bible, Linkin Park y Road to revolution, o Status Quo con el End of the road, el último con el bajista y el batería originales.
Os dejamos a continuación con unos videos de algunos de los protagonistas que han pasado por su histórico escenario.
Para nuestra sección Rescatando del Olvido, hemos elegido esta vez a B-52’s, un grupo que bien se merece que le recordemos. Originarios de la ciudad de Athens (Georgia), la misma por cierto que REM, fueron precursores de la new wave en USA y han completado una respetable trayectoria aunque con altibajos que continúa hasta nuestros días.
Los B-52’s apostaron desde sus comienzos por una línea musical que se desmarcaba de lo que sonaba a finales de los años 70. Con su debut en 1979 tuvieron un modesto éxito con su single Rock Lobster que les introdujo en el circuito underground, llegando a tocar en el mítico CBGB de Nueva York. En 1980 las chicas del grupo, Kate y Cindy, llegaron a cantar junto a Debbie Harry (Blondie) en la canción Chop Suey de los Ramones. Tal vez con los únicos que tenían algo en común eran los Talking Heads. Por eso fue algo natural que David Byrne, alma mater de estos últimos, acabara siendo uno de sus productores aunque su participación resultó fallida. Las sesiones de grabación del que iba a ser su tercer LP se suspendieron y en vez de un disco completo se publicó el EP Mesopotamia.
Portada de Cosmic Thing
Consiguieron sobreponerse al fallecimiento por SIDA de su guitarrista Ricky Wilson en 1985, pasando el batería Keith Strickland a tocar las 6 cuerdas, y tras 3 años de paréntesis sin sacar ningún disco después del póstumo Bouncing Off The Satellites, el éxito que se les resistía hasta entonces les llegó en 1989 con su séptimo álbum, el excepcional Cosmic Thing. Parece que se cumplía un nuevo ejemplo de un gran disco tras la muerte de uno de sus miembros (como el Back In Black de AC/DC por decir alguno sonado). Mucha culpa de ello la tuvieron la pareja de productores, los míticos Don Was y Nile Rodgers. Fue número 1 en Estados Unidos y el 8 en Inglaterra, y no es para menos porque contenía canciones tan buenas como la acelerada Bushfire, el hit Love Shack, Deadbeat Club con una línea de bajo contagiosa, Channel Z y su singular ritmo de guitarra, la frenética Cosmic Thing, o la deliciosa Roam que nos siguen pareciendo a día de hoy una magnífica muestra de pop fresco y bailable. Además combinado con una serie de videos alegres y ocurrentes que encajaban perfectamente con la música y la imagen del grupo y que podéis ver clickando en los enlaces anteriores. A las pegadizas melodías había que añadir el contrapunto que daba la voz grave y peculiar de Fred Schneider frente al peso de las dos espléndidas voces femeninas del grupo, Cindy Wilson (hermana de Ricky) y Kate Pierson. No es de extrañar que después de este disco muchos quisieron colaborar con esta última. REM, sus paisanos de Athens, le llamaron para que cantase en tres canciones de su disco Out Of Time, entre ellas la festiva Shiny Happy People y la iguana Iggy Pop hizo la impresionante Candy junto a ella en 1991. La popularidad del grupo aumentó aún más si cabe cuando aparecieron en la película Los Picapiedra cantando varias canciones como Bedrock Twitch y la que daba título al film The Flintstones. Justo cuando su popularidad era más alta a mediados de los 90, el grupo rebajó su actividad sólo alterada por alguna aparición en televisión, esporádicas giras y alguna colaboración puntual. Este paréntesis en la carrera de B-52’s duró hasta el año pasado en el que editaron Funplex, un nuevo disco con canciones originales 16 años después. Sacaron 2 singles que mantenían las características que antaño les habían dado éxito pero con un sonido actual, y realizaron 2 videos marca de la casa que están así de bien como podéis comprobar viendo el de Funplex y el de Juliet Of The Spirits. Podemos estar de enhorabuena que un grupo tan original y creativo siga sacando discos y prodigándose en conciertos. Este verano los podrás ver si pasas por EEUU o si te dejas caer por Australia a finales de año. Aunque ándate con ojo, porque el año pasado estuvieron en Madrid y la entrada costaba como el número de su nombre, o sea 52 eurazos. Os dejamos con ese viaje que empieza con un beso de Roam en el FIB del 2007 que os dejará sin aliento.
Descarga su disco más exitoso Cosmic Thing en este enlace.