Si Bon Jovi han llegado a ser una de las bandas más importantes durante casi 3 décadas, lo han sido (en parte) por su primo segundo Tony Bongiovi. Para algunos será un completo desconocido pero su currículum no ofrece lugar a dudas. Pasemos a repasarlo sin demora.
Tony Bongiovi
Sus primeros pinitos los realizó con 17 años como ingeniero de sonido, relacionándose con estrellas como The Temptations, Stevie Wonder o Frank Zappa. Produjo el Crash Landing y el Midnight Lightning de Jimi Hendrix (el día que murió había quedado con él para una grabación). Su lista no termina ni mucho menos aquí sino que abarca estrellas como Gloria Gaynor (Never Can Say Goodbye, Experience o I’ve Got You), Ramones (Leave Home o Rocket To Russia), Talking Heads ( su debut discográfico titulado ’77), Aerosmith (Rock In A Hard Place) y Ozzy Osbourne (Bark At The Moon), todas ellas antes del estreno de Bon Jovi en 1984 (registrado un año antes). Un primer trabajo que fue posible gracias a su ayuda a pesar de no creer demasiado en las posibilidades de los neoyorkinos.
Tony poseía el Power Station, un famoso estudio en Nueva York, y le echó un cable al joven Jon dándole un trabajo como ayudante. Más tarde cuando formó el grupo que todos conocemos, Tony se ofreció como productor. Ese fue el primero de una exitosa carrera que continúa hasta nuestros días. El pertenecer a la misma familia tuvo mucho que ver en que Tony se involucrara en el proyecto. Así lo confirmaba en una entrevista reciente:
—¿Hubieras producido a Bon Jovi si no fuera parte de tu familia?
—¡Nooo! ¡No era muy bueno! Me llevó tiempo encontrar a alguien que quisiera contratarlo. Lo produje porque es mi primo, si no..
—¿Cambió tu opinión con el éxito?
—Digamos que llegó a ser más grande de lo que yo creía.
De esas sesiones en aquel estudio se editaría en 1999 John Bongiovi: The Power Station Years, un disco no oficial que recopilaba esas primitivas canciones cuando el grupo estaba lejos de imaginar que serían unos superventas en todo el mundo. Entonces se fraguó el inicio de su ascenso meteórico pero en cambio, paradójicamente, supuso el estancamiento del trabajo de Tony como productor. Sólo sumó 3 trabajos más, 1 por cada década. En 1984 con Scorpions hizo su Love at the first sting, con la banda heavy canadiense Helix su Back for another taste en 1990 y el último en el 2005 con NoEnd realizó As above so below. Esta sequía se explica, no por una especie de maldición, sino porque se centró en Jive, el sello discográfico que fundó. En cualquier caso, a pesar de que su amplio bagaje anterior fue lo suficientemente importante como para labrarse un nombre en la industria musical, su participación en el estreno de Bon Jovi es la labor por la que más se le recuerda.
Os dejo con Runaway en un concierto de 1984 en Tokyo, la canción con la que empezaron a darse a conocer y que produjo nuestro protagonista de hoy.
Seguimos con nuestro recorrido por lugares donde se celebran conciertos y que tengan algo destacable especialmente. Hoy es el turno del National Bowl en Milton Keynes, uno de los auditorios al aire libre con mayor capacidad de toda Gran Bretaña en el que se han celebrado innumerables conciertos.
Una visión del escenario del National Bowl
Localizado en el condado de Buckinghamshire, al sureste de Inglaterra, Milton Keynes alberga actuaciones en directo desde 1979. Después de pasar por diferentes propietarios (Sony por ejemplo le cambió en 1992 el nombre por el que ahora se le conoce), en la actualidad pertenece al consorcio entre Gaming International y Live Nation, que lo gestionan desde el 2006. Entre sus planes para dotarle de mayor relevancia se encuentran iniciativas muy ambiciosas como aumentar su capacidad de 65000 a 75000 espectadores (lo que le convertiría en el 4º más grande del país), un pabellón cerrado para 2000 personas abierto todo el año, hoteles y restaurantes así como la organización de competiciones deportivas como carreras ciclistas, etc.
Supe de la existencia de este anfiteatro por una grabación de un concierto de U2. Se da la curiosa circunstancia que allí, en Milton Keynes, en 1985, U2 tocó por primera vez una versión de los Beatles que después harían en 32 ocasiones más. El día anterior y el mismo día del festival estuvo lloviendo y no paró hasta que terminaron los teloneros. Cuando los irlandeses se disponían a interpretar Bad, falló el sampler que iniciaba la canción. Después de dos intentos y mientras arreglaban el problema, Bono pidió al público que les dijeran alguna canción de los Beatles para entretener la espera. La que más se oyó fue Rain así que The Edge se puso manos a la obra y así fue cómo sonó esa primera vez (si pincháis en el enlace, la canción empieza en unos minutos).
En el National Bowl han actuado numerosos artistas desde aquel lejano 1979 cuando lo inauguraron Desmond Deker y Geno Washington. La lista os la adjunto más abajo y como podéis comprobar es amplia. Desde AC/DC, Springsteen, Bowie, Ramones, Michael Jackson, Genesis (reunidos para la ocasión con Peter Gabriel), Marilyn Manson o Metallica, pasando por U2, Simple Minds o Police. Los que se llevan la palma en cuanto a número de participaciones son Bon Jovi con 5. La trayectoria histórica de esos conciertos también lo podéis consultar en este enlace (está en inglés).
AC/DC (2001), Angel City, Alice Cooper (2006)
Blazin’ Squad (1998), Black Sabbath (2001), Blue, Blur (1995), Bon Jovi (1989, 1993, 1996, 2001, 2006), Bruce Springsteen (1993), Bryan Adams (1991), Busted (2003), The Bravery (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Charlotte Church (2005), Coal Chamber (1998), The Cult (1986)
David Bowie (1983, 1990), Deep Purple (2006), Desmond Dekker (1979), Diamond Head (1993), Disturbed (2001)
Erasure (1990), Eminem (2003), Enter Shikari (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008), Europe (1989)
Fear Factory (1998), Foo Fighters (1998), Gary Glitter (1984), Genesis (reunion with Peter Gabriel and Steve Hackett) (1982), Geno Washington (1979), Girls Aloud, Green Day (2005), Guns N’ Roses (reunion with Izzy Stradlin’) (1993)
Hard-Fi (2005)
Ian Van Dahl, Innerpartysystem (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Jamiroquai (1994), Javine, Jimmy Eat World (2005), Journey (2006), Jay-Z (2008), Jethro Tull (1986),
Linkin Park (2008)
Marillion (1984 & 86), Marilyn Manson (1999), Mark Owen, McFly (2004, 2005), Megadeth (1993, 2001), Metallica (1993, 1999), Michael Jackson (1988),Ministry (1999) Monsters of Rock (2006)
Natasha Bedingfield (2004), Nazareth (1984), Nickelback (2006), Nigel Kennedy (1999), N*E*R*D (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Oasis (2005), The Offspring (2001), Ozzy Osbourne (1998)
Pantera (1998), Papa Roach (2001), Phixx, Pitchshifter (1998, 1999, 2001), Placebo (1999), The Police (1980), Pendulum (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Queen (1982), Queensrÿche (2006)
Ramones (1985), Rachel Stevens (2005), Raging Speedhorn (2001), R.E.M. (1985, 1995), Robbie Williams (2001, 2006), Ronan Keating (2002, 2003),
Squeeze (1980), Simple Minds (1986, 1991), Simply Red (2003), Slayer (1998), Slipknot (2001), Soulfly (1998, 2001), Status Quo (1984), The Stranglers (1988)
Take That (2006), Taking Back Sunday (2005) Ted Nugent (2006), Terrorvision (1999), The Almighty (1993), The Offspring (2001), Therapy? (1998), Thunder (2006), Thin Lizzy (1981), Tool (2001)
UB40 (1980, 1994), U2 (1985)
V, VS
ZZ Top (1991)
The 411, 50 Cent
Vista aérea del National Bowl
El escenario del National Bowl es un sitio propicio para realizar grabaciones de esos conciertos en vivo como os habréis imaginado. Varios grupos lo han hecho, como Queen en su disco Queen on Fire – Live at the Bowl, Green Day y su Bullet in a bible, Linkin Park y Road to revolution, o Status Quo con el End of the road, el último con el bajista y el batería originales.
Os dejamos a continuación con unos videos de algunos de los protagonistas que han pasado por su histórico escenario.
¿Qué pensarías si artistas como The Beatles, Rolling Stones, Led Zeppelin, Black Sabbath, Iron Maiden o David Bowie entre otros muchos, se han visto inspirados en algún momento de su carrera, en un hombre que se le apodaba “el hombre más perverso del mundo”, “La Bestia” o “Gran Bestia 666” y que preconizaba entre otras cosas una vida llena de sexo y drogas?
Aleister Crowley
Aleister Crowley, que así se llamaba el individuo en cuestión, ha influenciado e inspirado a multitud de grupos más o menos conocidos en el panorama musical, desde incondicionales absolutos de su obra, como Jimmy Page de los Led Zeppelin, hasta referencias ocasionales como las de Sting.
Existen numerosos guiños en la historia de la música, a este singular personaje. La más famosa por la repercusión del grupo, quizás sea su aparición en el disco de The Beatles, Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band, carátula en la que los chicos de Liverpool trataron de mostrar todas aquellas personas a las que de un modo u otro admiraban. Pues bien, en esa carátula se encontraba Aleister Crowley en la segunda posición contando desde la izquierda de la fila de arriba.
Portada del disco de The Beatles con la cara de Aleister señalada
Uno de sus más fervientes admiradores fue, sin duda alguna, Jimmy Page, que por extensión alcanzó a Led Zeppelin. El guitarra de los Led Zeppelin, hoy en día, es el coleccionista privado que posee más material de Crowley. A parte de libros y objetos que compró en subastas, llegó a adquirir varias mansiones de este, incluida Boleskine House en el año 1970, sin duda alguna la mansión más conocida, situada a orillas del famoso Lago Ness. Precisamente en las laderas próximas a esta mansión, fue donde los integrantes del grupo filmaron las fantasías de Jimmy Page en su película “The song remain the same”, álbum y película que se grabó en su mayor parte en el Madison Square Garden de Nueva York en 1973 durante la gira de la banda.
Existen numerosas referencias en la carrera musical de Led Zeppelin a Aleister Crowley, o a sus ideas revolucionarias. Desde las más evidentes como la letra de la canción “Houses of holy” o el logotipo del grupo, pasando por la conspiranoica de su gran éxito “Stairway to heaven”, de la que se dice que si se escucha al revés, se puede escuchar un mensaje satánico, siguiendo una técnica que según algunos, practicaba Aleister con sus seguidores para poder hablar al revés.
Aleister con sus atuendos de ceremonia
Otro ferviente fanático, ha sido Ozzy Osbourne, ex vocalista de Black Sabbath, que no dudó en titular uno de sus éxitos Mr.Crowley en clara alusión a él. Si volvemos a las teorías rocambolescas, existe una según la cual, a los miembros de Black Sabbath se les apareció el fantasma de Crowley, y este les regaló unas cruces de plata contra las maldiciones, pero según esta misma leyenda, ellos no supieron hacer buen usos de ellas, y este fue el motivo de sus fracasos. En referencia a esto, comentar que las cruces que usaban eran de madera, y creo que fueron elaboradas por el padre de Ozzy, pero bueno ahí queda la anécdota. Lo que si es evidente es que esta canción contó con un guitarra de lujo como fue Randy Rhoads, del que ya contamos parte de su historia aqui, en AuricularDigital.
Otro artista, que ha realizado guiños a las teorías de Crowley, es el siniestro Marilyn Manson. “We’re gonna ride to the Abbey of Thelema” canta en su tema “Misery Machine”. A parte de esta referencia explícita, él nunca ha ocultado la influencia de Aleister Crowley en su obra. Y es que como comentaremos a continuación, Thelema es el nombre con el que se conoció a todas las ideas de este curioso personaje.
Bruce Dickinson lider de Iron Maiden, también ha reconocido a Crowley como una de sus influencias, e incluso ha escrito el guión para la película que habla de la vida de Aleister Crowley y que se estrenó en 2008, bajo el título “Chemical Wedding”.
En su álbum titulado Accident of Birth del año 1997, Bruce Dickinson incluye la canción «Man of Sorrows», que habla sobre Crowley.
Los Red Hot Chili Peppers, y más concretamente su guitarrista John Frusciante, que recordemos ocupó el puesto en el grupo del malogrado Hillel Slovak, ha admitido escribir los temas “Emptiness”, “I’m Around” y “666” mientras estaba leyendo la biografía de Aleister Crowley.
Como veis, existen numerosos grupos o interpretes influenciados por sus ideas. David Bowie, en su canción Quicksand, The Doors, Joy Division, Rolling Stones, o el mismo Sting, han reconocido de uno u otro modo sentirse influenciados por él.
¿Pero quien era Aleister Crowley? Difícil responder desde un punto de vista objetivo. Para unos ha sido el padre del ocultismo moderno, para otros un adelantado a su tiempo, y para otros muchos un auténtico pirado. Como no quiero ser muy extenso en detalles, os daré pequeñas pinceladas de su vida para que tratéis de haceros una idea.
Aleister Crowley, cuyo verdadero nombre, era Edgard Alexander, se lo cambió por Aleister, para que sumara 666 según la numerología hebrea.
Cartel de la película Chemical Wedding
En su infancia, fue criado por sus padres en un ambiente conservador, postura que se radicalizó aun en mayor medida, con el ingreso de estos en la secta puritana de los Hermanos Elegidos de Plymouth. Ya en estos inicios, su propia madre, le tachó de diabólico. La muerte de su padre, supuso un gran cambio para él, ya que pasó a manos de un tutor de carácter libertino, que mostró a Crowley, todas las caras del vicio. Sexo, drogas, apuestas y todo tipo de desenfrenos, pasaron a ocupar su vida, sufragada eso sí, por la gran fortuna que heredó de su padre. A lo largo de su vida fue un entusiasta de la montaña, del ajedrez y de diversos deportes. A modo de anécdota, comentar que estuvo en una expedición al mítico K2, y aunque no llegó a la cumbre, estuvo unos años entre las personas que más lejos habían llegado.
Astrum Argentum
Sus constantes inquietudes, le llevaron a ingresar en la orden ocultista Golden Dawn, donde logró ascender en el escalafón de la misma, hasta que finalmente la abandonó por desavenencias, para crear la suya propia, Astrum Argentum, A.A. Con anterioridad a esta fundación, hubo un hecho acaecido en el viaje de novios en Egipto, que cambió su vida. En un trance sufrido por su esposa, esta supuestamente poseída por un demonio, le reveló una serie de doctrinas a Aleister, que posteriormente recogió en un libro. En este libro, se refleja “la ley de Thelema” que básicamente se simplifica en “Haz lo que quieras. Esa es toda la ley».
Crowley llamó Iluminismo Científico al sistema que desarrolló para la A.A. Para divulgar las enseñanzas del mismo, publicó, con la ayuda de varios colaboradores, la serie de revistas llamadas «El Equinoccio» (The equinox).
A partir de aquí, Crowley enfermo de bronquitis, empieza a consumir para combatir la enfermedad: opio, hachis y finalmente heroína. Se traslada a Italia, concretamente a Sicilia, donde funda la “Abadía de Thelema”, famosa por sus orgías de sexo y drogas, y donde sus seguidores vivían en una comuna. Mussolini, lo expulsa del país y acaba sus días en Inglaterra, donde su asma, intensificada por los años, acaba con él, en un estado precario y totalmente arruinado.
Crowley, a parte de mago ocultista, ajedrecista, montañero y viajero, también destacó por su faceta como escritor. 80 títulos jalonan su obra. Aunque en vida, tenía que sufragar de su bolsillo la publicación de sus obras. Posteriormente, artistas como Jimmy Page o el cineasta Kenneth Anger, han pujado fuerte en las subastas que se han producido por libros y objetos del artista. Dos de sus obras más renombradas son: Magick in Theory and Practice (Magia en teoría y práctica) y el Liber Al vel Legis (‘El Libro de la Ley’).
En sus textos aparecen reflejadas influencias de otras religiones y filosofías. El I-ching chino, textos de la Kabala y del Libro de la Magia Sagrada del judaísmo, el yoga indio, el mantram budista o la magia tántrica hindú entre otras, son fuente de inspiración de sus textos.
Sus conocimientos y experiencias con las drogas, le confieren para muchos expertos, el honor de ser la primera persona en realizar un tratado sobre ellas y sus efectos, por delante de las que realizó posteriormente William Borroughs en su libro “Yonqui”.
Como dato curioso, añadir que fue Crowley quien sugirió a Churchill el signo de la victoria (los dedos índice y corazón en forma de V), que éste último usaba tan a menudo, diciéndole que era un signo de poder que les haría ganar la Segunda Guerra Mundial.
Sexo, drogas, comunas, yoga, meditación, culturas orientales, ” Haz lo que quieras”. Todas estas premisas realizadas por Crowley, sugieren de inmediato, un movimiento que surgió posteriormente en los años 60 en Estados Unidos, y que fue toda una revolución: el movimiento “hippie”.
En definitiva, para unos, Aleister Crowley fue un adelantado, para otros simplemente un depravado, pero lo que sí es evidente es que sus teorías y actos influenciaron en gran medida tanto en vida como ahora tras su muerte.
Ésta vez para hablaros del CD de la semana, y sin que sirva de precedente, no vamos a hacer una compilación de canciones de diferentes artistas de un género para formar un buen CD, sino que vamos a hablar de un disco que ya es una buena compilación de por sí.
Se trata del album Tribute del genial Randy Rhoads en el grupo de Ozzy Osbourne, lanzado en marzo de 1987.
Randy Rhoads Tribute Album
Si sientes interés por la música heavy, no puede faltar éste album en tu colección. Puedes decir que no te gusta Ozzy Osbourne, que sólo es un showman provocador y que encima es bastante limitado como vocalista, y te tendré que dar la razón. Pero lo tienes más dificil para decir que no te gusta el guitarrista Randy Rhoads.
Ozzy Osbourne tras dejar atrás la etapa de Black Sabbath, comenzó a preparar un nuevo grupo para la todavía joven escena del heavy metal. Si bien sus cualidades como músico no son un prodigio de calidad, es innegable que supo rodearse de los mejores músicos para sus nuevos proyectos. Los guitarristas Randy Rhoads, Jake E. Lee y Zakk Wylde son buena muestra de ello.
Ozzy conoció a Randy Rhoads en una audición para cubrir el puesto de nuevo guitarrista para sus giras. Randy empezó a afinar la guitarra y a calentar con algunos ejercicios. Al escucharle tocar así, Ozzy le espetó: «La gira es tuya» – a lo cuál Randy perplejo le respondió: «Pero si no me has oido tocar!!»
Randy Rhoads
Ni falta que hizo, debió pensar Ozzy que intuyó su enorme talento. Sabedor del gran potencial de Randy que trasladaba a su guitarra sus gustos por la música clásica de JohannSebastian Bach, Ozzy le dio total libertad a Randy para componer según sus intereses por la música heavy.
De este libre acuerdo de colaboración, salieron grandísimas canciones del género como: Mr. Crowley, Crazy Train, Suicide Solution que se recogen en este album Tribute, que es espejo de los mejores riffs y solos que inspiraron a tantos guitarristas del heavy.
El sentido de la publicación de éste album no fue otro que el de homenajear a Randy Rhoads, tristemente fallecido a sus tan sólo 26 años en un accidente de avioneta durante una gira.
Éste disco comprende las mejores canciones grabadas en conciertos de los 2 trabajos anteriores que Randy grabó junto con Ozzy: Blizzard of Ozz y Diary of a Madman, ambos publicados en 1981.
Además están incluidas algunos de los grandes temas de la época de Black Sabbath como Children of the Grave ó Paranoid, que Randy interpreta a su acertado modo.
Como regalo final, se incluye la pista Dee, una pieza de guitarra clásica instrumental de Randy Rhoads en el estudio.
Ésta es la lista completa de canciones del album Tribute:
«I Don’t Know» – 5:40
«Crazy Train» – 5:19
«Believer» – 5:08
«Mr. Crowley» – 5:37
«Flying High Again» (Osbourne, Rhoads, Daisley, Lee Kerslake) – 4:17
«Revelation (Mother Earth)» – 5:58
«Steal Away (The Night)» [Con solo de batería] – 8:04
«Suicide Solution» [Con solo de guitarra] -7:46
«Iron Man» (Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler, Bill Ward) – 2:50
«Children of the Grave» (Osbourne, Iommi, Butler, Ward) – 5:57
«Paranoid» (Osbourne, Iommi, Butler, Ward) – 2:59
«Goodbye to Romance» – 5:33
«No Bone Movies» (Osbourne, Rhoads, Daisley, Kerslake) – 4:02
«Dee» [Randy Rhoads studio out-takes] (Rhoads) – 4:22
Pues ahí lo tienes, aunque no gastes melenas, tachuelas, ni botas camperas, no tienes excusa para hacerte con éste album casi para enmarcarlo.