Yann Tiersen. Música para soñar.


Normalmente, la gente que disfruta haciendo su trabajo, suele ser bastante bueno desempeñándolo. Quizás uno de los ejemplos más claros sea el del multi-instrumentista francés Yann Tiersen. Desconocido para la inmensa mayoría de la gente, y reconocido por un pequeño reducto, como el compositor de la música de la banda sonora de la película Amelie, este francés tiene en su obra, calidad y diversidad musical como para dedicarle 20 entradas en cualquier blog.

Como sucede con otros  autores, la prensa y el público tiende a encasillar a ciertos compositores con una sola obra, desconociendo todo lo que hay por detrás, y así, de este modo podemos decir, que Michael Nyman es a la película El Piano, lo que Yann Tiersen a Amelie. Totalmente injusto!.

Él ha repetido muchas veces que su obra no se limita a Amelie, y es más, reconoce que  no le gusta mucho, el hecho de componer para películas, ya que se siente atado en su concepción de creación de la música.

Y es cierto esto último. No hay más que ver como es capaz de fusionar el rock, con la música clásica y con la tradicional chanson française.

Desde aquí, no vamos a hablar nada que no se haya hablado sobre él, simplemente vamos a tratar de acercar su música, para que los que desconozcan a este artista, puedan hacerse una idea de lo que encierra su música. Esta es la grandeza de Internet!.

Puestos a empezar por algo, os pongo dos de los temas incluidos en la banda sonora de Amelie, para que empiecen los que desconocen su obra por completo, y los que ya conocen algo, en igualdad de condiciones.

J’y suis Jamais Allé

La Valse d’Amélie

Realmente la música de la banda sonora de Amelie, no se creó especialmente para la película, ya que la mayoría de sus canciones, son una recopilación de discos publicados con anterioridad. De las que os he mostrado, La Valse d’Amelie, es una de las composiciones que se hicieron específicas para la película. Como curiosidad comentar, que esta banda sonora fue premiada por la industria cinematográfica francesa con un Cesar (los Goya franceses), pero no acudió a recogerlo.

Yann es capaz de mezclar pianos, violines, guitarras acústicas, eléctricas o acordeón de una manera magistral. Es más, en su nuevo disco Dust Lane, abandona el piano y el acordeón por sonidos más cercanos al electro-rock. Como él ha comentado alguna vez, “No hay nada peor que hacer aquello que la gente espera”.

De sus inicios, podemos rescatar cualquiera de sus temas, ya que tanto La Valse des Monstres, La Rue des Cascades o Le Phare son grandes discos. Puestos a elegir, ponemos Rue des Cascades junto a  Claire Pichet, las imágenes corresponden al Black Session, que formó parte de la banda sonora de La vida soñada por los ángeles. Otros temas pueden ser  La Valse des Monstres, Le Banquet y quizás el tema vocal más conocido de su carrera, titulado Monochrome, junto a Dominique A.

Ya que hemos hablado indirectamente de su primer disco en directo Black Session, quiero rescatar una genial versión del Life on Mars de David Bowie, que está incluida en este álbum en directo y que junto a la introducción del mismo con Sur Le Fil, demuestra la variedad de estilos que ofrece este instrumentista francés.

Pero hay más, mucho más. Con toques más rockeros, podemos mostraros La Crise de su álbum Tout Est Calme, donde podemos oír, el famoso sonido de guitarra de Tiersen.

Antes de finalizar, no quiero dejar pasar la ocasión para recomendaros la banda sonora que Yann Tiersen compuso para la película Goodbye Lenin. Si la película es muy buena, la banda sonora no se queda atrás. Aunque se le puede achacar que la misma melodía se encierra en muchos de los temas, esto no resta interés a la misma. Algo parecido sucede en la banda sonora de El último mohicano de Trevor Jones, y no por eso, ha dejado de gustarme. Como os decía, altamente recomendable, la película, y la banda sonora.

Summer 78 (Forma parte de la BSO de Goodbye Lenin). Las imágenes no corresponden con la película, pero su autor ha sabido encajarlas perfectamente con la música.

Un remedio contra el estrés. La música de Kitaro.


Reconozco que llevaba varias semanas con esta entrada en barbecho, no sé si por pereza o por que no encontraba el momento oportuno para escribirla. Pero hoy he leído un artículo que me ha animado de una vez por todas.

El caso es que me he puesto a leer sobre el tema de los suicidios en Japón, y me he quedado alucinado. Son más de 30.000, los japoneses que se quitan la vida al cabo del año, e incluso tienen diferentes nombres dependiendo de su tipo. El más conocido fue el “harakiri” o “seppuku” que realizaban los samurais para salvar su honor. Pero también existe el “joshi”, que es el suicidio por amor entre dos personas, el “shinju” que es el cometido por más de una persona a la vez, o el suicidio familiar denominado “ikka shinju”.

Parece ser que es habitual, que muchos de ellos, decidan suicidarse en las vías del tren, y esto ocasiona numerosos retrasos y pérdidas económicas en dichas líneas. El hecho debe ser grave, ya que una compañía hace unos años, pidió a los suicidas que no lo hicieran en sus líneas de tren. Hoy en día, las compañías presentan una demanda a la familia del suicida, por las perdidas económicas que ha ocasionado su familiar al suicidarse, ya que si los trenes no andan, las compañías no ganan.

kitaroY preguntareis que coño pinta el tema de los suicidas japoneses en un blog de música. Pues aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, hoy les voy a dar la receta a estos nipones para que se suiciden antes, o no lo hagan (mejor esta última opción), siempre dependiendo de sus gustos musicales. Para ello no tienen que irse muy lejos, ya que en su propio país tienen a uno de los grandes compositores de música New Age de los últimos tiempos. Su nombre es Masanori Takashi, más conocido como Kitaro y su música es muy adecuada para relajarse. Quizás muchos de vosotros lo conozcais de vuestra época estudiantil, ya que son muchos los que utilizan su música para estudiar.

Bajo la lapidaria frase “La naturaleza me inspira. Yo sólo soy un mensajero”, este japonés sin educación musical, encarna el autodidacta por antonomasia, ya que fue aprendiendo a tocar diferentes instrumentos debido a las deserciones de alguno de los componentes de los grupos a los que perteneció en su juventud. Todo esto ocasionó que se convirtiera en un brillante multi instrumentista.

El hombre siempre aplica la modestia ya que sobre su música dice:

Esta música no proviene de mi mente. Es del cielo, pasa a través de mi cuerpo y sale por mis dedos convirtiéndose en una composición. A veces me maravillo. Nunca practico. No leo ni escribo música, pero mis dedos se mueven. Me pregunto, ‘¿De quién es esta canción?’ Escribo mis temas pero no son mis temas.

Es muy curioso lo que dice sobre su primer sintetizador y que realza su perfil de autodidacta.

En esa época yo tocaba teclados, y luego descubrí el sintetizador. Este fue una revelación. Primero que todo, las instrucciones del instrumento estaban en inglés, así que no podía leerlas. ¡Trataba de producir sonidos pero no podía! Trataba durante todo el día pero no salía ningún sonido porque no sabía cómo programarlo ni como instalarlo. Finalmente, el primer sonido que salió de ese aparato fue un sonido parecido al del viento pero yo estaba tan eufórico, porque había logrado en realidad producir un sonido, que no me importó. Giré lentamente una de las perillas para hacer más del mismo sonido pero ahora como ruidos.

El caso es que debió aprender muy rápido, ya que fue el primero en el mundo en reproducir con un sintetizador cuarenta instrumentos diferentes en un concierto.

Se podrían hablar páginas y páginas de este curioso músico. Pero se puede resumir todo en que es un autentico maestro en fusionar en su música, influencias de culturas y etnias totalmente diferentes entre si.

La consagración a nivel internacional de Kitaro, le vino de la mano de su banda sonora para la serie documental La ruta de la seda (“Silk Road”), creando uno de los temas más bellos de los años para gusto de muchos. En un principio, solo hizo la música para el episodio piloto de la serie, pero tuvo tanto éxito que se le encarga musicalizar el resto de la serie.

Quizás otro día hable más en profundidad sobre este verdadero genio de la música New Age. Aquí os dejo videos, para que os hagáis idea de su música y más abajo un grandes éxitos de su obra para descargar.

Silk Road. (Música del documental del mismo nombre)

Matsuri

Kokoro

Heaven & Earth (Banda Sonora de la pelicula de Oliver Stone).

Si quieres descargar un recopilatorio de lo mejor de Kitaro hasta el año 1995, pincha sobre la carátula.

kitaro the best

A %d blogueros les gusta esto: