Traemos hoy a nuestra sección Qué canción es mejor? una enérgica y pegadiza de los míticos Credence Clearwater Revival. Su característico riff de guitarra nos conduce a movernos sin descanso, con un ritmo y una cadencia que contagia a cualquier oyente. La compuso su cantante y guitarrista John Fogerty, autor de la mayoría de las canciones del grupo, antes de la gira europea en 1970. Después se incluiría en el disco Cosmo’s Factory, alcanzando el número 4 rápidamente. Y es que la Credence tiene un amplio abanico de grandes éxitos como Have You Ever Seen The Rain, Down On The Corner, Proud Mary, Suzi Q o Fortunate Son (de la que ya hablamos aquí) por mencionar algunos.
Se han hecho muchísimas versiones de ella pero una de las más exitosas fue la de Hanoi Rocks. Procedentes de Helsinki, los fineses supieron mezclar el glam con el rock duro a lo largo de su carrera en 2 etapas diferentes. La primera justo la terminaron un año después de publicar Two Steps From The Move en 1985, el álbum donde incluyeron esta adaptación.
Después volverían en el 2002 y Up Around The Bend seguiría siendo uno de sus platos fuertes de su repertorio. En este video vemos que el paso del tiempo ha hecho mella en su físico pero siguen dando caña a sus fans cerrando el show con ella.
Al inicio de su carrera, allá por los años 69-70 el incombustible Elton John grabó una serie de covers que en 1994 se recopilaron en el álbum Reg Dwight’s Piano Goes Pop. Cuando la hizo era la época dorada del grupo, por lo que no es de extrañar que se atreviera con varias como por ejemplo Travellin’ Band. Sobre la que nos ocupa el británico se mantiene fiel al sonido original y apenas aporta nada nuevo en su interpretación.
El Michael Jackson auténtico ha muerto inesperadamente. Internet se colapsa con la noticia. Se leen miles de periódicos digitales, blogs de cualquier tipo y youtube echa chispas. Somos humanos, somos así. Este blog tiene 3 meses de vida y según las entradas que más visitas provocan, hemos elaborado en 5 minutos (quizá en 4) un exhaustivo informe sociológico de la señorita Pepis. Lo que mueve a la gente son el sexo, la muerte y la tele. Así de escueto y así de rotundo. Grandezas y miserias intrínsecas a nuestra condición de mortales. A partir de ahora preparaos para la explotación comercial alrededor de toda su figura. También de los trapos sucios, inventados o no, que sacarán a la luz todo tipo de personas con la única motivación que todos nos podemos imaginar. Michael Jackson nunca ha sido santo de mi devoción musical. Bien es verdad que su papel en la música pop es indiscutible y que algunas de sus canciones he llegado a tararear. Su cuestionable forma de vida sí que me provoca otro tipo de sensaciones, más repulsivas y denunciables. Nuestro particular recuerdo no va a ser incluir un video suyo que a estas alturas ya lo habrán puesto hasta en la sopa. Os vamos a poner un video de uno de sus más famosos imitadores, Julio Sabala. Antes había un filón de artistas a imitar como Jacko, pero ahora ¿a quién podría imitar Sabala? La muerte del Jackson más talentoso es una tragedia para sus dobles e imitadores y la evidencia de que no hay personalidades singulares como las de antaño.
Para nuestra sección Rescatando del Olvido, hemos elegido esta vez a B-52’s, un grupo que bien se merece que le recordemos. Originarios de la ciudad de Athens (Georgia), la misma por cierto que REM, fueron precursores de la new wave en USA y han completado una respetable trayectoria aunque con altibajos que continúa hasta nuestros días.
Los B-52’s apostaron desde sus comienzos por una línea musical que se desmarcaba de lo que sonaba a finales de los años 70. Con su debut en 1979 tuvieron un modesto éxito con su single Rock Lobster que les introdujo en el circuito underground, llegando a tocar en el mítico CBGB de Nueva York. En 1980 las chicas del grupo, Kate y Cindy, llegaron a cantar junto a Debbie Harry (Blondie) en la canción Chop Suey de los Ramones. Tal vez con los únicos que tenían algo en común eran los Talking Heads. Por eso fue algo natural que David Byrne, alma mater de estos últimos, acabara siendo uno de sus productores aunque su participación resultó fallida. Las sesiones de grabación del que iba a ser su tercer LP se suspendieron y en vez de un disco completo se publicó el EP Mesopotamia.
Portada de Cosmic Thing
Consiguieron sobreponerse al fallecimiento por SIDA de su guitarrista Ricky Wilson en 1985, pasando el batería Keith Strickland a tocar las 6 cuerdas, y tras 3 años de paréntesis sin sacar ningún disco después del póstumo Bouncing Off The Satellites, el éxito que se les resistía hasta entonces les llegó en 1989 con su séptimo álbum, el excepcional Cosmic Thing. Parece que se cumplía un nuevo ejemplo de un gran disco tras la muerte de uno de sus miembros (como el Back In Black de AC/DC por decir alguno sonado). Mucha culpa de ello la tuvieron la pareja de productores, los míticos Don Was y Nile Rodgers. Fue número 1 en Estados Unidos y el 8 en Inglaterra, y no es para menos porque contenía canciones tan buenas como la acelerada Bushfire, el hit Love Shack, Deadbeat Club con una línea de bajo contagiosa, Channel Z y su singular ritmo de guitarra, la frenética Cosmic Thing, o la deliciosa Roam que nos siguen pareciendo a día de hoy una magnífica muestra de pop fresco y bailable. Además combinado con una serie de videos alegres y ocurrentes que encajaban perfectamente con la música y la imagen del grupo y que podéis ver clickando en los enlaces anteriores. A las pegadizas melodías había que añadir el contrapunto que daba la voz grave y peculiar de Fred Schneider frente al peso de las dos espléndidas voces femeninas del grupo, Cindy Wilson (hermana de Ricky) y Kate Pierson. No es de extrañar que después de este disco muchos quisieron colaborar con esta última. REM, sus paisanos de Athens, le llamaron para que cantase en tres canciones de su disco Out Of Time, entre ellas la festiva Shiny Happy People y la iguana Iggy Pop hizo la impresionante Candy junto a ella en 1991. La popularidad del grupo aumentó aún más si cabe cuando aparecieron en la película Los Picapiedra cantando varias canciones como Bedrock Twitch y la que daba título al film The Flintstones. Justo cuando su popularidad era más alta a mediados de los 90, el grupo rebajó su actividad sólo alterada por alguna aparición en televisión, esporádicas giras y alguna colaboración puntual. Este paréntesis en la carrera de B-52’s duró hasta el año pasado en el que editaron Funplex, un nuevo disco con canciones originales 16 años después. Sacaron 2 singles que mantenían las características que antaño les habían dado éxito pero con un sonido actual, y realizaron 2 videos marca de la casa que están así de bien como podéis comprobar viendo el de Funplex y el de Juliet Of The Spirits. Podemos estar de enhorabuena que un grupo tan original y creativo siga sacando discos y prodigándose en conciertos. Este verano los podrás ver si pasas por EEUU o si te dejas caer por Australia a finales de año. Aunque ándate con ojo, porque el año pasado estuvieron en Madrid y la entrada costaba como el número de su nombre, o sea 52 eurazos. Os dejamos con ese viaje que empieza con un beso de Roam en el FIB del 2007 que os dejará sin aliento.
Descarga su disco más exitoso Cosmic Thing en este enlace.
De padres americanos y madres británicas, Gerry Beckley, Dewey Bunnell y Dan Peek se conocieron cuando vivían en tierras inglesas y formaron el grupo America en honor a su tierra de procedencia. Con 3 discos publicados y un nº1 con A Horse With No Name de su primer álbum, los America decidieron dar un giro a su carrera en el año 1974. Escogieron como productor al mítico George Martin, famoso por sus trabajos con los Beatles. Su relación laboral con Martin se extendió hasta la producción de 7 de sus discos.
El segundo de ellos fue Hearts, que fue grabado en Sausalito (California) y que salió a la venta en 1975. Eran tiempos en los que los grupos sacaban un disco cada año, algo (casi) impensable hoy en día. En él se incluyó su segundo nº1, Sister Golden Hair, que a lo largo del tiempo se ha convertido en una de sus canciones más conocidas (sino la que más) y que firmó Beckley. La letra hablaba de un chico que tenía dudas de casarse con su chica, a la que llama «hermana de pelo dorado», y que le plantea una fórmula a medio camino, vivir juntos para conocerse mejor.
Esta historia que parece tan inocente irritó a los sectores más conservadores de USA. Al tener tanto éxito entre los jóvenes, pensaron que esta proposición para compartir techo pero sin pasar por el altar supondría una puerta abierta para que los jóvenes quisieran irse a «vivir en pecado» con sus parejas. Si tenemos en cuenta el año en que sucedió (1975) y visto que hoy en día siguen perdurando este tipo de pensamientos, nos podemos hacer una idea del nivel de escandalización que provocó.
El éxito de Sister Golden Hair traspasó rápidamente fronteras. Los America incluso hicieron una adaptación en castellano que podéis oir aquí. Se han hecho además multitud de versiones. Una que sorprendió en su momento por llevarla al terreno electrónico-dance y que tuvo mucho éxito en la península ibérica fue la de Spanic y que seguramente muchos recordaréis ya que se pinchó sin parar en los primeros años 90. En este enlace podéis ver su video.
En 1977 las presiones para sacar un disco por año y las interminables giras, hicieron que Peek abandonara la banda para convertirse en cantante cristiano. El dúo restante sigue en activo desde entonces y ha publicado discos con cierta regularidad. Podéis ver en este enlace por ejemplo una actuación del 2004 en Sidney interpretando la misma canción.
Para terminar, os dejamos con el video en uno de sus conciertos de mediados de los 70.
Si quieres conocer todas la canciones con historia disponibles en nuestra web, pincha aquí.