Leonard Cohen empieza gira de verano el 25 de julio en Zagreb y simultáneamente ha anunciado que tiene listas para mezclar una serie de canciones con el objetivo de grabar nuevo álbum. Al hilo de estas dos noticias, hoy traemos aquí uno de sus himnos más versioneados junto a Suzanne.
Hallelujah ha pasado por muchas manos, desde Bob Dylan hasta John Cale pasando por Rufus Wainwright. Todas ellas vibrantes y brillantes. El artista canadiense la compuso en 1984 para su séptimo disco Various Positions.
Un video promocional de su gira del año pasado lo podéis ver aquí. A continuación un concierto más antiguo para que comparéis.
Si hay una versión aclamada por parte de publicaciones musicales de todo tipo y críticos de variado pelaje, esa es la de Jeff Buckley. Hijo de Tim Buckley, autor de Song to a siren, también murió prematuramente al igual que su padre aunque en su caso no por una sobredosis sino por ahogarse en un río.
En su adaptación se mezcla la belleza con el dolor desgarrado, el susurro de su cálida voz con el único acompañamiento de su guitarra cristalina. Al escucharla sentimos que el mundo se para durante unos minutos. Un video con su versión en estudio lo tenéis en este enlace. Debajo un actuación en directo.
Como contrapunto a las demás hemos elegido la de una compatriota de Cohen. KD Lang la hizo en el 2004 y desde entonces la ha interpretado en distintos actos de gran relevancia, como los juegos olímpicos de invierno en Vancouver o en la entrega de los Juno Adwards. Pero sin duda el momento más importante se produjo cuando la cantó en la ceremonia de introducción de Cohen en el Hall Of Fame de cantautores canadienses. El protagonismo del piano y su ternura vocal hacen de ella una perfecto homenaje a uno de los autores más importantes del siglo pasado.
Vamos sumando más colaboraciones a esta sección en la que las protagonistas son las canciones elegidas por distintas personas relacionadas con la música. Hoy el turno es para alguien que durante toda su vida ha estado metido en primera línea en este mundo. Adrian Vogel tiene una trayectoria estrechamente ligada al negocio musical ya sea como periodista (en radio, televisión o en medios escritos), como A&R en diferentes multinacionales discográficas (CBS/Sony, Polygram, BMG), o como impulsor o creador de compañías independientes. En la actualidad además de colaborar en la revista EFE EME, mantiene su blog personal El Mundano, un interesante espacio en el que plasma entre otras dos de sus pasiones: la música y el fútbol.
Como podéis imaginar, gracias a su carrera profesional ha tenido la posibilidad de tener contacto con muchos y variados artistas (con Michael Jackson por ejemplo), algunos de ellos aparecen en la siguiente colección de canciones que ha elegido para este artículo. Nombres propios de la música nacional e internacional que como el mismo autor comenta, se cruzaron un día en su camino quedando marcado desde entonces. En este recorrido Adrian nos aporta detalles interesantes (algunos desconocidos seguramente para muchos) sobre discos en los que participó, y que a continuación podréis descubrir contados en primera persona por él. Nuestro agradecimiento a Adrian por su buena disposición a colaborar con este artículo.
Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones. Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.
“Like A Shot”
Los dos singles de Burning
La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos. Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Los podéis leer pinchando aquí. He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos).
“Sr. Troncoso”
Portada Sr Troncoso
Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía. “Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.
“La Saeta”
Portada de Traduzir se
A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro). Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.”
“Take This Waltz”
Portada Take this waltz
Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril). Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca- y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.
Adrián Vogel con Leonard Cohen en Granada
Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo). Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme).
“Indicios De Arrepentimiento”
Portada del disco de Berlanga
Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas. “Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido). Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.
El noveno capítulo de nuestra sección con más glamour lo va a protagonizar de principio a fin la top-model Kate Moss. Como veremos a continuación, la británica ha participado en muchos videos musicales.
Su debut se produjo con los dublineses An Emotional Fish que tuvieron una efímera carrera aunque con picos de cierta relevancia. Actualmente están en el más profundo de los olvidos, algo tal vez injusto ya que su discografía tiene momentos para rescatar. Como por ejemplo el single Lace Virginia de su segundo disco titulado Celebrate que alcanzó el número 4 en las listas irlandesas. Esto sucedió en 1990 y la modelo hacía entonces su primera colaboración con el mundo de la música.
Kate Moss parece que le cogió el gustillo a esto de salir en videos y también por los grupos un tanto underground. En 1997 los Primal Scream sacaban al mercado Vanishing Point y Kowalski fue la elegida como primer sencillo. La canción se aleja del rock alternativo que hacían y se adentra por el ambient o el dub. La modelo aparece en una historia sórdida mezclada con la música hipnótica de los escoceses.
Seguimos en el mismo año ya que también participó en un video de Elton John. Something about the way you look tonight fue la canción que dedicó Reginald Kenneth Dwight (su verdadero nombre) al diseñador Versace, asesinado ese mismo año. Se da la circunstancia que salió como un single de doble cara A, compartiendo protagonismo con otra dedicatoria cargada de emotividad como fue el Candle in the wind en honor a Lady Di. En el video además de Kate Moss (a la que no se le ve demasiado), aparecen actores y actrices de la serie de la BBC This Life y la también modelo Sophie Dahl (casada recientemente con Jamie Cullum).
La siguiente artista con la que decidió colaborar fue con un auténtico mito como Marianne Faithfull. La ex-amante de Mick Jagger ha tenido una vida como una montaña rusa, de subidas y bajadas, pero a pesar de sus altibajos ha actuado en muchas películas y también ha completado una interesante discografía desde aquél lejano As Tears Go By que le escribieran Jagger y Richards. En el 2002 sacó al mercado Kissin’ Time, un disco en el que se rodeó de diversas figuras del pop como Damon Albarn (Blur), Jarvis Cocker (Pulp), Dave Stewart (Eurythmics), o Billy Corgan (Smashing Pumpkins). Con Beck grabó Sex With Strangers. En el video no esperéis nada de lo que insinúa su título, estáis avisados.
Con White Stripes llegaría el escándalo en el 2003. Para la versión del I just don’t know what to do with myselfde Dusty Springfield rodaron un video de alto voltaje. Los hermanos White eligieron a Sofia Coppola (Lost in Translation) para que lo dirigiera y en él se puede ver a la top-model desplegar todos sus encantos. La adaptación de este clásico es igual de salvaje que los movimientos insinuantes de Kate en la barra.
Cerramos este monográfico con dos del gran Johnny Cash. En 1994 «el hombre de negro» resurgía de la mano del afamado productor Rick Rubin, iniciando una serie de discos bajo el nombre de American Recordings. En este rescataba algunas de sus antiguas canciones así como versiones de Leonard Cohen y Tom Waits entre otros. Para promocionarlo eligieron Delia’s Gone, una de sus viejas grabaciones de 1962. El video lo dirigió Anton Corbijn (director de Control, biopic sobre Ian Curtis de Joy Division), prestigioso fotógrafo y responsable de multitud de videos.
Conocer a Rick Rubin le supuso a Johnny Cash recuperar el prestigio perdido. El productor le hizo un gran favor al fundar el sello American Recordings. Lástima que nos dejara en el 2003 aunque después tuvimos la suerte de seguir escuchando canciones póstumas. En el 2006 salió el quinto volumen titulado A Hundred Highways. En la tradicional God’s gonna cut you down aparecía un amplio elenco de figuras de la música, y entre ellas nuestra protagonista, la ex- de Pete Doherty, la polémica modelo que le pillaron esnifando cocaína, la que aumentó sus ingresos publicitarios después de este escándalo, la que recorrió las mejores pasarelas del mundo, Kate Moss junto a grandes nombres como:
Iggy Pop, Kanye West, Chris Martin, Kris Kristofferson, Patti Smith, Terrence Howard, Flea, Q-Tip, Adam Levine, Chris Rock, Justin Timberlake, Sir Peter Blake, Sheryl Crow, Dennis Hopper, Woody Harrelson, Amy Lee, Tommy Lee, the Dixie Chicks, Mick Jones, Sharon Stone, Bono, Shelby Lynne, Anthony Kiedis, Travis Barker, Lisa Marie Presley, Kid Rock, Jay-Z, Keith Richards, Billy Gibbons, Corinne Bailey Rae, Johnny Depp, Graham Nash, Brian Wilson, Rick Rubin y Owen Wilson.
En esta nueva entrega de Qué canción es mejor? vamos a hacer un pequeño cambio. Esta vez no pondremos una canción con diferentes versiones de otros tantos artistas sino que lo haremos con uno sólo. Los elegidos son Leonard Cohen y el cantante de Echo & The Bunnymen, Ian McCulloch. Ya sea en solitario o con su grupo, el de Liverpol siempre ha demostrado su devoción por el canadiense, como quedó plasmado en el documental What Leonard Cohen did for me. A lo largo de toda su carrera ha tocado varias canciones de su repertorio, un compositor que por otra parte siempre ha sido versioneado por muchísimos músicos. En la red sólo hay tres de estas versiones pero además de las que incluimos también ha abordado las de The Partisan, Hey, That’s No Way To Say Goodbye y Don’t Go Home With Your Hard-On. Estar a la altura de la talla de Leonard Cohen es complicado pero el vocalista de los Bunnymen, fiel a su sonido y melodías pop que le han caracterizado siempre, consigue un resultado más que digno. Júzgalo por ti mismo escuchando los siguientes ejemplos.
Empecemos con Lover Lover Lover. Fue publicada en 1974 en su cuarto disco titulado New Skin For The Old Ceremony.
Uno de los singles de Mysterio, el segundo album en solitario de McCulloch en 1992, fue esta adaptación de Lover Lover Lover. En el video el vocalista suplica a una bella dama que vuelva con él.
Continuamos con There is a war que también salía en el mismo disco. La portada por cierto fue censurada en España porque se veía a dos ángeles haciendo el amor.
Portada Censurada
Portada con un ala tapando los cuerpos (versión española)
En 1991 se hizo un disco tributo a Cohen en el que aparecía esta versión que realizó el inglés.
Uno de los grandes himnos del canadiense es Suzanne, la canción que abría su disco de debut en 1967.
La réplica nunca la ha grabado en un estudio McCulloch, sólo la ha interpretado en directo.
En su actuación de ayer viernes en Valencia, mientras cantaba Bird On A Wire, Leonard Cohen sufría un desvanecimiento y se caía al suelo. 20 minutos después informaron desde el escenario que el canadiense había sufrido un corte de digestión y que se cancelaba el concierto. La verdad es que la noticia nos ha causado inquietud ya que Cohen va a cumplir 75 años el próximo 21 de septiembre y el desgaste de una gira que ya dura 2 años tiene que ser más fuerte en una persona de su edad. Lastrado por el expolio de su antiguo mánager Kelley Lynch, se vio abocado a salir a la carretera para aumentar el saldo de su cuenta que ascendía a poco más de 100.000 mil dólares. Esperemos que sólo haya sido un desvanecimiento leve y que pueda cumplir con sus próximos compromisos, el más inmediato el lunes en Barcelona.
Aquí podéis ver, hacia el final del video, el momento en el que Cohen se desploma después de apoyarse al lado del batería.
En este otro video comunican al público las causas de su colapso y los motivos de la cancelación.