Brian Jones y Marbella


 

Brian Jones y Suki Poitier en Marbella (agosto 1967)

 

Brian Jones, el malogrado fundador de los Rolling Stones, descubrió Marbella un año antes de la foto que encabeza esta entrada. Visitó la Costa del Sol con Anita Pallenberg, su novia de entonces con la que tuvo una relación tan tortuosa como intensa, cuya ruptura fue doblemente dolorosa al acabar ella en brazos de su compañero de grupo Keith Richards. Ese primer viaje duró del 15 al 25 de mayo de 1966. Mientras su colega Bill Wymann lo hacía junto a su familia en Mallorca, Brian y Anita se bronceaban en el sur de España.

Sobre su primera estancia en aquel Marbella de pescadores tan alejado del lujo trasnochado y de corrupción del actual, Brian comentaría que el clima le recordaba a California, que la gente le resultaba simpática, y aunque llamaban la atención por sus ropas, por ser muy diferentes de la estética española de aquella época, nadie parecía conocer quién era.

A finales de junio de aquel 1966 Brian se fue de gira por USA con los Stones. Sería la última. El episodio final con Anita, su progresivo arrinconamiento y marginación dentro del grupo, así como sus problemas con las drogas, provocaron que sus compañeros decidieran echarlo de su lado.

Después de su salida del grupo, conoció a Suki Poitier, una modelo inglesa casada con un  joven millonario del que enviudó en el último mes del año. Su marido era Tara Browne, hijo de un antiguo miembro de la cámara de los Lores y heredero de la casa Guinness. Murió a causa de un accidente de tráfico, ella pudo salvarse. Su muerte inspiró unos versos en la canción de los Beatles compuesta por John Lennon A Day In The Life:

He blew his mind out in a car,
He didn’t notice that the lights had changed,
A crowd of people stood and stared,
They’d seen his face before,
Nobody was really sure
If he was from the House of Lords.

Brian fue el hombro donde se apoyó Suki en esos duros momentos y de aquella amistad surgió una relación amorosa que terminaría con la muerte del músico en su piscina en extrañas circunstancias en 1969.  Pero siguiendo con el tema que nos ocupa, a Brian le gustó tanto este  destino turístico que 1 año después de su primera estancia, el 3 de agosto 1967, volvió con Suki a Marbella. De ese viaje existen varias fotografías como las que veis a continuación. Tenéis más en esta página.

 

Brian y Suki en Marbella

 

Suki se casó años en los 70 con un empresario japonés. En 1981, estando de vacaciones en Cascais con su familia, tuvo un accidente de coche. Esta vez no tuvo suerte y falleció junto a su esposo. Tenía tan sólo 34 años. Sus dos hijos salvaron su vida afortunadamente.

 

Brian y Suki se dejaron ver por Marbella

 

Acabamos con 3 canciones del disco Aftermath en las que Brian contribuyó especialmente. Él tenía una capacidad para tocar multitud de instrumentos de la que carecía el resto del grupo. Esta es una muestra de ello.

En Under My Thumb aportó su xilofón y las marimbas.

En Lady Jane toca el dulcimer y el resultado es una de las baladas más bellas de su discografía.

En High and Dry introdujo su slide acústica dándole un toque especial.

Sgt. Pepper’s. Beatles Vs Hendrix, McCartney, U2 y B. Adams


Tal día como hoy, hace 43 años,  salió publicado el single que daba título a uno de los discos más influyentes de los Beatles, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

Hartos de las actuaciones en directo, los «Fab Four» desaparecieron de la vida pública y se encerraron en el estudio para dar rienda suelta a diferentes sonidos con técnicas de grabación novedosas.  La presión por demostrar que su ausencia no se debía a una falta de ideas, no fue lo suficientemente fuerte y los de Liverpool dieron forma a su obra más innovadora.

La canción que nos ocupa abría el álbum y presentaba a La banda del Club de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta, un grupo ficticio cuya idea se le ocurrió a Paul McCartney. Abajo un video animado con subtítulos en castellano

Sgt. Pepper’s… ha sido posiblemente la canción más rápida en versionearse. Tan sólo 3 días después de salir al mercado, Jimi Hendrix la tocó en un concierto en el Teatro Saville de Londres. Su propio autor, McCartney, estaba entre el público.

El guitarrista zurdo la dejó registrada  en su álbum póstumo Live at The Isle Of Wight en 1970.

Este otro es una rareza que pertenece a una actuación en el Concert for Earth Day.

Los Beatles nunca la tocaron en vivo así que Paul McCartney quiso recuperarla posteriormente en sus giras en solitario y reivindicar de paso el afamado disco.

Con motivo del concierto benéfico Live 8 en el 2005, Paul McCartney y U2 se juntaron en el escenario para abrir la ronda de actuaciones que se desarrollarían en todo el planeta. La tocaron en el Hyde Park de Londres y a la cita no faltó ni la banda de viento.

En el 2007 se cumplió el 40 aniversario de su edición, así que bajo el título de Was 40 Years Ago Today hubo un especial de televisión en el que una serie de artistas interpretaron las canciones del álbum. El canadiense Bryan Adams fue el encargado de hacerlo.

5 canciones en la vida de…África Baeta (periodista ETB)


Volvemos de nuestras vacaciones con nuestros pecados (pocos) totalmente purificados y con ganas de seguir renovando los votos de nuestra cofradía virtual musical. Hoy en esta sección que tanta aceptación está teniendo entre nuestros lectores, contamos con la participación de un rostro conocido de la televisión autonómica vasca. Ella es África Baeta, la actual presentadora del Teleberri de las 15:00 en Euskal Telebista, y con un interés por la música desde su infancia como comprobaremos más adelante.

Su carrera profesional siempre ha estado ligada a los medios de comunicación y en concreto a la televisión. Aquí le podemos ver en un programa de la TV local Canal 4 de Pamplona en 1997 con Emma García, presentadora actualmente de Telecinco, tratando un tema que por aquel entonces estaba dando sus primeros pasos, Internet.

Durante muchas temporadas fue la encargada de presentar los informativos del fin de semana pero también ha hecho más cosas como el programa Tu vista de Euskal Herria.

Su profesión de periodista no le ha impedido mantener su afición por la música y en particular por su artista favorito, Bruce Springsteen. Podéis comprobarlo en el completo e interesante blog que tiene junto a Iñigo Alonso, en el que publican todo tipo de contenidos relacionados con El Boss y que desde aquí os recomendamos que visitéis.

En la selección de África nos encontramos con grandes nombres en la historia de la música moderna, auténticos mitos del rock, con estilos y épocas para todos los gustos. 5 canciones que de una u otra forma han estado presentes en algún momento de su vida y que ella nos las descubre con un apropiado toque personal. Antes de que África nos revele el por qué de su elección, queremos agradecerle su entusiasmo y su rapidez en colaborar con nosotros.

La banda sonora de mi vida ha sido la música de Bruce Springsteen, siempre me ha acompañado, especialmente a partir de los 16 años. Muchos años quedan detrás y los gustos cambian con la edad, pero en cada momento de mi vida ha habido un disco de Bruce. Teniendo esa matización siempre presente, y por encima de todas las opciones, me animo a elegir otras cinco canciones.
1.- John Lennon. Woman. (1980)
Una canción irrepetible perteneciente al álbum Double Fantasy, el último autorizado por Lennon antes de su muerte. De hecho el último autógrafo que firmó Lennon fue en un ejemplar de este disco a David Chapman (el asesino de Lennon), un disco que fue subastado por 525.000 dólares, convirtiéndose en el más caro de la historia. Ese L.P fue un regalo de Reyes, recuerdo que pasaba horas escuchando esa canción mientras absorta veía como el vinilo giraba en el tocadiscos.
No hay ningún video que se pueda insertar así que nos tendremos que conformar pinchando aquí para verlo.
2.- Queen. La banda de Rock británica publicó en el 78 el álbum JAZZ, con un single titulado Don’t Stop me now. Fue el primer disco que nos intercambiamos entre las amigas con apenas 8 ó 9 años. No olvidaré nunca la sensación de “sentirse mayor y libre” al escuchar a Fredy Mercury.
3.- ELVIS. Jailhouse Rock. La música que me acompañó durante buena parte de mi infancia. En casa siempre había discos del Rey del Rock, el hombre perfecto y lo confieso me servía de vía de escape en mis clases de piano. Conseguir una partitura de Elvis suponía darle un toque de color a los eternos y repetitivos ejercicios musicales.
4.- Sting, The Police, Every Breath you take. Hay demasiados momentos en mi vida marcados por esta canción. Siempre ha estado ahí y jamás pasará de moda, es atemporal y me atrevería decir que casi mística.
5.- ¿Y a quién de mi generación no le han marcado los BEE GEES?… Una confesión: ésta fue la primera canción que bailé con un chico, que por cierto, no era el que me gustaba!
El video original no se puede insertar, es este, os dejamos con una actuación en directo.

Everybody’s talkin’. Una canción pegada a una película


Hoy añadimos una canción más a nuestro baúl de canciones con historia, con un autentico clásico de los años 70. Bueno, para ser más exactos, con una versión de un tema compuesto por Fred Neil, que Harry Nilsson hizo famosa en la banda sonora de la película Midnight Cowboy (Cowboy de medianoche). Esta es sin duda, una de mis canciones favoritas. Recordar que el encargado de la banda sonora de esta película es el gran John Barry, autor de bandas sonoras como Bailando con Lobos o de varias películas del agente 007.

Pocas veces una canción y una pelicula se han complementado tan perfectamente como estas dos, ya que hoy en día no se puede hablar del film, sin reparar en la canción y viceversa. Tanto la película, como la canción, han pasado a los anales de la historia. El film logró 3 Oscars (mejor director, mejor película y mejor guión adaptado) y la canción ha pasado a formar parte de la historia de la música con letras mayúsculas. Las secuencias de esta cruda película, no serían lo mismo sin el tema de Harry Nilsson.

El film narra la historia de un chico de pueblo (interpretado por John Voight), que se traslada a Nueva York, en busca del sueño americano. Piensa hacerse rico a costa de su cuerpo, como gigoló en Times Square. El destino, le llevará a tener como compañero de fatigas a Rizzo (interpretado por Dustin Hoffman), un hombre desequilibrado, cuyo sueño es poder salir del cuchitril que tiene por hogar, para poder disfrutar del sol de Florida. Pronto el joven cowboy, se dará cuenta de que sus sueños están muy lejos de materializarse. Se enfrentarán ambos a una sociedad que no les comprende, y malvivirán en la ciudad de los rascacielos. ¿El desenlace de todo esto?. No lo desvelaré por si alguien no ha visto todavía este clásico del celuloide.

Aqui os dejo el trailer de la película:

Y si queréis ver el inicio de la misma, con la música de Nilsson sonando de fondo a partir del primer minuto y las pintas de John Voight, aqui va el video. Creo que en este video, queda bien reflejada la importancia de la canción, ya que suena numerosas veces.

A parte de la temática, alejada de los estereotipos de los films positivistas y de autobombo de la sociedad americana, se atrevió a reflejar de manera sutil, un tema que por aquellos entonces, no se abordaba de manera directa: la homosexualidad. Basta recordar los sueños que tenía Rizzo, en los que se veía al corpulento John Voight corriendo por la playa, o como no, la carita que se le quedaba, cuando se acostaba el cowboy con alguna mujer.

Pese a que el film no desborda esperanza para los interpretes, el tema central de la banda sonora de la película, destila emoción, en la dulce voz de Nilsson. La letra, acorde con los pensamientos de aquella época, y de no muchas líneas, os dejo a continuación para los más curiosos:

Everybody’s talkin’ at me.
I can’t hear a word they’re sayin’,
Only the echoes of my mind.
People stoppin’ starin’
I can’t see their faces,
Only the shadows of their eyes.
I’m goin’ where the sun keeps shinin’
Thru the pourin’ rain,
Goin’ where the weather suits my clothes.
Backin’ off the northeast wind and,
Sailin’ on a summer breeze,
Trippin’ over the ocean like a stone.

Todo el mundo me habla
pero no oigo una palabra de lo que me dicen
sólo los ecos de mis pensamientos
La gente se para y me mira fijamente
pero no puedo ver sus caras
solo las sombras en sus ojos
Voy a hacia donde el sol siempre brilla
a través de los chaparrones
a donde el sol seque mis ropas
De vuelta del viento del noreste
navegando en la brisa del verano
rebotando sobre el océano como una piedra.

Harry Nilson interpretando el Everybody’s talkin’.

Descarga la canción pinchando en la carátula

Harry Nilsson - Everybody

No queremos finalizar sin contar algunos hechos curiosos alrededor de Harry Nilsson y de su obra. Sus dos canciones más conocidas, Everybody’s talkin’ y Without you, no son de su cosecha, si no que son versiones. Sus conocidos acordes de guitarra en Everybody’s talking son en realidad dos guitarras tocando a la vez, figuras complementarias. Fue el artista americano favorito de John Lennon. El propio Beatle, se encargó de producir un disco que levantó grandes espectativas titulado «Pussycats«, aunque solo se quedó en eso, ya que defraudó, si atendemos a lo que se esperaba de él. El disco, en el que participa y produce  John Lennon, cuenta con una anecdota surgida durante su grabación, ya que Harry sufrió un contratiempo de salud,que le hacía vomitar sangre. Pese a esto y para no defraudar a John, se lo ocultó durante toda la grabación, llegando a perder posteriormente la voz de manera temporal. Fue compañero de juergas de Lennon, en el famoso «Lost weekend«, apelativo que aludía a los 18 meses,que pasó separado este último de su segunda mujer, Yoko Ono, enfrascado el beatle en monumentales borracheras, y líos como el que tuvo con el grupo Smother Brothers.

Y como sacado de un programa de Iker Jiménez, decir que en uno de los apartamentos que poseía, murieron Cass Elliot (The Mamas and The Papas), el 29 de julio de 1974 y Keith Moon (The Who) el 7 de septiembre de 1978. Para poner punto final, os dejo el otro gran tema que popularizó Harry Nilsson, aunque su autoría, correspondia a Badfinger que lo incluyo en su álbum «No Dice». Without you, es un tema que seguro os suena a los más jovenes en voz de artistas más contemporaneos, aunque fue Harry Nilsson, quien lo popularizó.

Si quieres conocer todas la canciones con historia disponibles en nuestra web,  pincha aquí.

La caja de música de John Lennon


jukebox_john_lennon

John Lennon's Jukebox

Volvemos a recuperar la sección del CD de la semana pero en vez de hacer una recopilación hecha por nosotros, os ofrecemos una que se comercializó en el año 2004. El disco se tituló John Lennon’s Jukebox porque hacía referencia a una caja de música del ex-Beatle. Una Jukebox portátil modelo KB Discomatic hecha en Suiza que al parecer Lennon la compró en 1965 y que contenía 40 singles de la época que él mismo fue cargando en la máquina para oir en sus contínuas giras. En 1989 la casa de subastas Christie’s la vendió por 2500 libras al promotor musical John Midwinter que desde ese momento se encargó de arreglarla y de buscar las canciones descifrando la enmarañada letra que el mismo Lennon había escrito.

lista_canciones_jukebox_john_lennon

Lista Canciones Escritas Por Lennon

Al final de sus días Midwinter, cuando su salud empeoraba, se dedicó a intentar cumplir su sueño: el de que se hiciera un documental basado en la jukebox. No tuvo la oportunidad de verlo porque el proyecto se retrasó y él murió para entonces. El mismo año de su muerte en 2004 se estrenó en el programa de televisión The South Bank Show y posteriormente se puso a la venta la compilación que podéis oir pinchando en cada enlace:

Disco Uno


In the Midnight Hour – Wilson Pickett
Rescue Me – Fontella Bass
The Tracks of My Tears – Smokey Robinson and the Miracles
My Girl – Otis Redding
1-2-3 – Len Barry
Hi-Heel Sneakers – Tommy Tucker
The Walk – Jimmy McCracklin
Gonna Send You Back to Georgia – Timmy Shaw
First I Look at the Purse – The Contours
New Orleans – Gary U.S. Bonds
Watch Your Step – Bobby Parker
Daddy Rollin’ Stone – Derek Martin
Short Fat Fannie – Larry Williams
Long Tall Sally – Little Richard
Money (That’s What I Want) – Barrett Strong
Hey! Baby – Bruce Channel
Positively 4th Street – Bob Dylan
Daydream – The Lovin’ Spoonful
Turquoise – Donovan
Slippin’ and Slidin’ – Buddy Holly
Disco Dos
Be-Bop-A-Lula – Gene Vincent
No Particular Place to Go – Chuck Berry
Steppin’ Out – Paul Revere & the Raiders
Do You Believe in Magic – The Lovin’ Spoonful
Some Other Guy – The Big Three
Twist and Shout – The Isley Brothers
She Said, Yeah – Larry Williams
Brown Eyed Handsome Man – Buddy Holly
Slippin’ and Slidin’ – Little Richard
Quarter to Three – Gary U.S. Bonds
Ooh! My Soul – Little Richard
Woman Love – Gene Vincent
Shop Around – The Miracles
Bring It on Home to Me – The Animals
If You Gotta Make a Fool of Somebody – James Ray with the Hutch Davie Orchestra
What’s So Good About Goodbye – The Miracles
Bad Boy – Larry Williams
Agent Double-O Soul – Edwin Starr
I’ve Been Good to You – The Miracles
Oh I Apologize – Barrett Strong
Who’s Lovin’ You – The Miracles

A %d blogueros les gusta esto: