Lullaby. La inquietante nana de The Cure


Lullaby es una de esas canciones que te engancha desde el primer momento que la escuchas. La combinación de los timbres de cuerda con la voz susurrante de Robert Smith, te envuelve en una atmósfera que te lleva irremediablemente hasta el final de la canción, sin poder dejar de prestar atención.

Esta inquietante nana gana enteros cuando leemos su letra para así poder entender exactamente lo que se nos está contando. Sin duda alguna, Lullaby, es una de las mejores canciones del repertorio de The Cure.

Siempre he pensado que está canción nunca sonaría con la misma intensidad en otras manos que no fueran las de The Cure. Así que puestos a buscar, he encontrado unas cuantas versiones , algunas que ya conocía, y otras que he rebuscado por la Red, y la verdad es que el resultado ha sido bastante satisfactorio.

Una de las que conocía era la de Editors, estupendo grupo británico del que hemos hablado varias veces en nuestro blog, y que han sido teloneros en la gira de Muse. Su versión, realmente buena.

Una de las clásicas, no solo por lo conocida que es la versión, si no por sus autores , es la versión de Robert Plant y Jimmy Page (componentes de Led Zeppelin). Poco más se puede decir de estos dos grandes de la historia de la música.

Otra que conocía era la de Just Jack. También me gusta la versión de este cantante de música para las pistas de baile, que tuvo su momento de gloria con la canción Starz In Their Eyes. La versión de Lullaby de Just Jack se llama Snowflakes. Inmediatamente al escucharla, me ha venido a la mente, Gangsta Paradise, la archiconocida banda sonora de la película Mentes Peligrosas.

Y ya por último, y dentro de los límites de mi conocimiento, estaba la versión de Faithless, que al igual que Just Jack, también son británicos, y que han tenido diversos éxitos a lo largo de su carrera artística, como We Come 1, por ejemplo. Su versión de Lullaby, es quizás la más extraña de todos, y cuenta con la voz del propio Robert Smith.

Ya cruzando el límite hacia lo desconocido, tenemos a Rachel Stevens. En un principio, no tenía ni idea quien era esta muchacha, aunque posteriormente leyendo su biografía, resulta que es bastante conocida. Es otro caso de chica polifacética, ya que es cantante, actriz, bailarina y modelo ocasional. Aquí os dejo su versión que se titula All About Me.

Y para terminar, la versión de un grupo australiano llamado Spook, que han intentado ser fieles, a la esencia de la original. Tratan de emular la música envolvente del tema, con una voz susurrante al más puro estilo Robert Smith. En este caso se hace a dos voces, una de ellas femenina.

El curioso encargo para Jimmy Page.


¿ Siempre has pensado que de las películas policíacas de Charles Bronson no se puede sacar nada bueno?. Hoy intentaré demostrarte lo contrario. Cosa difícil verdad!!.

Existe una curiosidad en una de sus películas. El film en cuestión se llama Death Wish II. El argumento, es lo de menos. Lo bueno, viene en su banda sonora, que tiene su historia. Pero empecemos por el principio.

michael winner

Michael Winner

La película estaba dirigida por Michael Winner que ya en 1974, había iniciado la secuela de Death Wish, contando también en el reparto con Charles Bronson. Es curioso, que el encargo le viniese de rebote, ya que la idea de la productora era contar con Lumet, para la dirección.

La anécdota para el recuerdo de esta segunda película, es que se puso en contacto ni más ni menos que con su vecino Jimmy Page, para pedirle que participara en la banda sonora de la película. Hemos de recordar que corrían mediados del año 81 cuando Page, aceptó el encargo. Hacía casi un par de años que los Zeppelín no sonaban. Y encima no eran buenos momentos para Jimmy Page. El batería de Led Zeppelín, John Bonham había muerto a finales de septiembre del año anterior, y Jimmy se encontraba en una época de inactividad musical.

Jimmy decidió ver la película y acepto el encargo, pero con la condición de que él pudiera hacer todo por su cuenta. Evidentemente, esto requería que se diera a Jimmy la película, y los tiempos de la misma, cosas que hoy en día sabemos que puede resultar muy peligroso. Pese a todo tanto productora como Michael aceptaron, con la condición de que lo realizase en pocas semanas. Todo el mundo deseaba que Jimmy volviese a su faceta creativa cuanto antes.

Aqui os dejo el  inicio y final de la película donde suena la música de Jimmy Page y aparece en los créditos de la misma:

jimmy page

Jimmy Page

La obra final contó con la presencia de Dave Matacks de Fairport Convention, a los teclados Gordon Edwards de Pretty Things y el veterano cantante Chris Farlowe. Jimmy Page utilizó un sintetizador de guitarra Roland en varios de sus temas.

Otra curiosidad de este disco, es que el corte Prelude, se basa (aunque desconozco si confirmado por el propio Jimmy Page) en el «Preludio N º 4 en Mi menor (Op. 28)» por Frédéric Chopin. La verdad que ante la evidencia, no hay nada más que decir.

Aquí os dejo precisamente una actuación donde interpreta esta canción.

El tema Who’s to Blame de esta banda sonora junto a Steve Winwood, ex del grupo Traffic.

Si quieres saber más curiosidades de Jimmy Page, igual te interesa saber su relación con Aleister Crowley. Desde Auricular Digital te damos la oportunidad de poder hacerlo. (Entrada de Aleister Crowley).

Aleister Crowley (Gran Bestia 666). Inspiración demoníaca


¿Qué pensarías si artistas como The Beatles, Rolling Stones, Led Zeppelin, Black Sabbath, Iron Maiden o David Bowie entre otros muchos, se han visto inspirados en algún momento de su carrera, en un hombre que se le apodaba “el hombre más perverso del mundo”, “La Bestia” o “Gran Bestia 666” y que preconizaba entre otras cosas una vida llena de sexo y drogas?

Aleister Crowley

Aleister Crowley

Aleister Crowley, que así se llamaba el individuo en cuestión, ha influenciado e inspirado a multitud de grupos más o menos conocidos en el panorama musical, desde incondicionales absolutos de su obra, como Jimmy Page de los Led Zeppelin, hasta referencias ocasionales como las de Sting.

Existen numerosos guiños en la historia de la música, a este singular personaje. La más famosa por la repercusión del grupo, quizás sea su aparición en el disco de The Beatles, Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band, carátula en la que los chicos de Liverpool trataron de mostrar todas aquellas personas a las que de un modo u otro admiraban. Pues bien, en esa carátula se encontraba Aleister Crowley en la segunda posición contando desde la izquierda de la fila de arriba.

Portada del disco de The Beatles con la cara de Aleister señalada

Portada del disco de The Beatles con la cara de Aleister señalada

Uno de sus más fervientes admiradores fue, sin duda alguna, Jimmy Page, que por extensión alcanzó a Led Zeppelin. El guitarra de los Led Zeppelin, hoy en día, es el coleccionista privado que posee más material de Crowley. A parte de libros y objetos que compró en subastas, llegó a adquirir varias mansiones de este, incluida Boleskine House en el año 1970, sin duda alguna la mansión más conocida, situada a orillas del famoso Lago Ness. Precisamente en las laderas próximas a esta mansión, fue donde los integrantes del grupo filmaron las fantasías de Jimmy Page en su película “The song remain the same”, álbum y película que se grabó en su mayor parte en el Madison Square Garden de Nueva York en 1973 durante la gira de la banda.

Existen numerosas referencias en la carrera musical de Led Zeppelin a Aleister Crowley, o a sus ideas revolucionarias. Desde las más evidentes como la letra de la canción “Houses of holy” o el logotipo del grupo, pasando por la conspiranoica de su gran éxito “Stairway to heaven”, de la que se dice que si se escucha al revés, se puede escuchar un mensaje satánico, siguiendo una técnica que según algunos, practicaba Aleister con sus seguidores para poder hablar al revés.

Aleister con sus atuendos de ceremonia

Aleister con sus atuendos de ceremonia

Otro ferviente fanático, ha sido Ozzy Osbourne, ex vocalista de Black Sabbath, que no dudó en titular uno de sus éxitos Mr.Crowley en clara alusión a él. Si volvemos a las teorías rocambolescas, existe una según la cual, a los miembros de Black Sabbath se les apareció el fantasma de Crowley, y este les regaló unas cruces de plata contra las maldiciones, pero según esta misma leyenda, ellos no supieron hacer buen usos de ellas, y este fue el motivo de sus fracasos. En referencia a esto, comentar que las cruces que usaban eran de madera, y creo que fueron elaboradas por el padre de Ozzy, pero bueno ahí queda la anécdota. Lo que si es evidente es que esta canción contó con un guitarra de lujo como fue Randy Rhoads, del que ya contamos parte de su historia aqui, en AuricularDigital.

Otro artista, que ha realizado guiños a las teorías de Crowley, es el siniestro Marilyn Manson. “We’re gonna ride to the Abbey of Thelema” canta en su tema “Misery Machine”. A parte de esta referencia explícita, él nunca ha ocultado la influencia de Aleister Crowley en su obra. Y es que como comentaremos a continuación, Thelema es el nombre con el que se conoció a todas las ideas de este curioso personaje.

Bruce Dickinson lider de Iron Maiden, también ha reconocido a Crowley como una de sus influencias, e incluso ha escrito el guión para la película que habla de la vida de Aleister Crowley y que se estrenó en 2008, bajo el título “Chemical Wedding”.

En su álbum titulado Accident of Birth del año 1997, Bruce Dickinson incluye la canción «Man of Sorrows», que habla sobre Crowley.

Los Red Hot Chili Peppers, y más concretamente su guitarrista John Frusciante, que recordemos ocupó el puesto en el grupo del malogrado Hillel Slovak, ha admitido escribir los temas “Emptiness”, “I’m Around” y “666” mientras estaba leyendo la biografía de Aleister Crowley.

Como veis, existen numerosos grupos o interpretes influenciados por sus ideas. David Bowie, en su canción Quicksand,  The Doors, Joy Division, Rolling Stones, o el mismo Sting, han reconocido de uno u otro modo sentirse influenciados por él.

¿Pero quien era Aleister Crowley? Difícil responder desde un punto de vista objetivo. Para unos ha sido el padre del ocultismo moderno, para otros un adelantado a su tiempo, y para otros muchos un auténtico pirado. Como no quiero ser muy extenso en detalles, os daré pequeñas pinceladas de su vida para que tratéis de haceros una idea.

Aleister Crowley, cuyo verdadero nombre, era Edgard Alexander, se lo cambió por Aleister, para que sumara 666 según la numerología hebrea.

Cartel de Chemical Wedding

Cartel de la película Chemical Wedding

En su infancia, fue criado por sus padres en un ambiente conservador, postura que se radicalizó aun en mayor medida, con el ingreso de estos en la secta puritana de los Hermanos Elegidos de Plymouth. Ya en estos inicios, su propia madre, le tachó de diabólico. La muerte de su padre, supuso un gran cambio para él, ya que pasó a manos de un tutor de carácter libertino, que mostró a Crowley, todas las caras del vicio. Sexo, drogas, apuestas y todo tipo de desenfrenos, pasaron a ocupar su vida, sufragada eso sí, por la gran fortuna que heredó de su padre. A lo largo de su vida fue un entusiasta de la montaña, del ajedrez y de diversos deportes. A modo de anécdota, comentar que estuvo en una expedición al mítico K2, y aunque no llegó a la cumbre, estuvo unos años entre las personas que más lejos habían llegado.

Astrum Argentum

Astrum Argentum

Sus constantes inquietudes, le llevaron a ingresar en la orden ocultista Golden Dawn, donde logró ascender en el escalafón de la misma, hasta que finalmente la abandonó por desavenencias, para crear la suya propia, Astrum Argentum, A.A. Con anterioridad a esta fundación, hubo un hecho acaecido en el viaje de novios en Egipto, que cambió su vida. En un trance sufrido por su esposa, esta supuestamente poseída por un demonio, le reveló una serie de doctrinas a Aleister, que posteriormente recogió en un libro. En este libro, se refleja “la ley de Thelema” que básicamente se simplifica en “Haz lo que quieras. Esa es toda la ley».

Crowley llamó Iluminismo Científico al sistema que desarrolló para la A.A. Para divulgar las enseñanzas del mismo, publicó, con la ayuda de varios colaboradores, la serie de revistas llamadas «El Equinoccio» (The equinox).

A partir de aquí, Crowley enfermo de bronquitis, empieza a consumir para combatir la enfermedad: opio, hachis y finalmente heroína. Se traslada a Italia, concretamente a Sicilia, donde funda la “Abadía de Thelema”, famosa por sus orgías de sexo y drogas, y donde sus seguidores vivían en una comuna. Mussolini, lo expulsa del país y acaba sus días en Inglaterra, donde su asma, intensificada por los años, acaba con él, en un estado precario y totalmente arruinado.

Crowley, a parte de mago ocultista, ajedrecista, montañero y viajero, también destacó por su faceta como escritor. 80 títulos jalonan su obra. Aunque en vida, tenía que sufragar de su bolsillo la publicación de sus obras. Posteriormente, artistas como Jimmy Page o el cineasta Kenneth Anger, han pujado fuerte en las subastas que se han producido por libros y objetos del artista. Dos de sus obras más renombradas son: Magick in Theory and Practice (Magia en teoría y práctica) y el Liber Al vel Legis (‘El Libro de la Ley’).

En sus textos aparecen reflejadas influencias de otras religiones y filosofías. El I-ching chino, textos de la Kabala y del Libro de la Magia Sagrada del judaísmo, el yoga indio, el mantram budista o la magia tántrica hindú entre otras, son fuente de inspiración de sus textos.

Sus conocimientos y experiencias con las drogas, le confieren para muchos expertos, el honor de ser la primera persona en realizar un tratado sobre ellas y sus efectos, por delante de las que realizó posteriormente William Borroughs en su libro “Yonqui”.

Como dato curioso, añadir que fue Crowley quien sugirió a Churchill el signo de la victoria (los dedos índice y corazón en forma de V), que éste último usaba tan a menudo, diciéndole que era un signo de poder que les haría ganar la Segunda Guerra Mundial.

Sexo, drogas, comunas, yoga, meditación, culturas orientales, ” Haz lo que quieras”. Todas estas premisas realizadas por Crowley, sugieren de inmediato, un movimiento que surgió posteriormente en los años 60 en Estados Unidos,  y que fue toda una revolución: el movimiento “hippie”.

En definitiva, para unos, Aleister Crowley fue un adelantado, para otros simplemente un depravado, pero lo que sí es evidente es que sus teorías y actos influenciaron en gran medida tanto en vida como ahora tras su muerte.

A %d blogueros les gusta esto: