Jean Michel Jarre. ¿El precursor de la descarga gratuita?


Con este sugerente título, comenzamos a relatar una de las curiosidades de la historia de la música, que quizás pudo ser el punto de partida para lo que hoy conocemos como descargas gratuitas a través de la Red. Si no lo fue, por lo menos contribuyó a ello.

jean michelTodo comenzó en el año 1983. Un grupo de artistas, amigos de Jean Michel Jarre (uno de los más reputados compositores de música electrónica) le piden que elabore una música que sirva como fondo, para una exposición que ellos estaban organizando en la galería Jean Claude Riedel. La exposición estaba ambientada en el “supermercado” y todos sus objetos iban a ser subastados.

Jean Michel Jarre no solo acepta el ofrecimiento, si no que intenta ir más allá. Crea un disco, titulado Music For the Supermarket y lo incorpora a la lista de objetos susceptibles de ser subastados.

Hasta aquí todo pudiera parecer normal, la curiosidad viene dada que, tras la finalización de la exposición, ordena eliminar todas las copias maestras del mismo, haciendo que el disco de la exposición fuese la única copia existente. El disco, presentaba en la cara interna 11 fotografías del proceso de elaboración del mismo, dejando un pequeño espacio, donde el propietario del álbum, pudiese dejar su propia fotografía.

Como es lógico, el disco se subastó a las mil maravillas. Con un precio de 50 francos de partida, alcanzó los 69.000 francos. Desconozco el ranking actual de discos más caros de la historia, pero creo que este estará muy bien ubicado dentro de la misma. El dinero, se donó para la caridad.

Music for supermarketPero continuamos con las curiosidades. Por deseo expreso de Jean Michel, el disco fue difundido una única vez, a través de la Radio Tele Luxembourg, para que todo aquel que quisiera realizar una copia, pudiera grabarlo de la radio. Este es el motivo, de que haya copias del mismo circulando por la Red. El problema viene dado, a que esta radio era de AM (Amplitud Modulada) y emitía en Mono, por lo que la calidad de las grabaciones originales no eran muy buenas.

En declaraciones posteriores, el propio Jean Michel, justificaba todo lo realizado con su disco Music for the Supermarket, diciendo:

«A mí me parece interesante mostrar que un disco no es un objeto comercial, […] sino que, como el cuadro de un pintor o el bronce de un escultor, forma parte integral de la creación del músico»

y sobre la subasta y emisión de su disco para que la gente lo grabase, Jarre dijo:

«Lo vendido esta noche es sólo una pieza de plástico […], que será para un solo aficionado, pero la música es para todos los oyentes que estén interesados».

Hoy en día son muchos los artistas que utilizan la Red, para dar a conocer sus nuevas creaciones, bien por tratar de divulgar sus anticipos de disco, bien como medida de presión para ciertas discográficas, pero creo que ninguno de ellos, con el talante que yo tildaría de “desinteresado” con el que lo hizo Jean Michel Jarre en este caso.

Cierto es, que su disco, luego perdió este halo de autenticidad, ya que su posterior trabajo Zoolook, contenía en gran medida, las ideas que desarrollo para el Music for the Supermarket.

Mury. Una canción que derribó los muros comunistas


Hoy continuamos con la segunda parte de la historia que comenzamos ayer. Para los valientes que todavía continúen, y para los que se enganchen a la historia a través de la entrada de hoy, resumimos, que ayer se habló de la canción “L’Estaca” de Lluis Llach, y la historia que la rodeaba.

Para esta segunda parte, continuamos de algún modo hablando de la “L’Estaca”, aunque ahora nos referiremos al tema “Mury”. ¿Pero que hay en común, entre una canción y otra?. Pues esta es la historia de hoy.

Todo tiene como punto de partida un directo de Jean Michel Jarre, famoso compositor de música electrónica, que ofreció en Gdansk, localidad de Polonia.

En la tercera canción del concierto, Jean Michel Jarre, junto con un coro de voces masculinas, interpreta la canción Mury. Intuí que era algún tipo de himno, y a partir de aquí empecé a tirar del hilo, obteniendo como resultado la historia de esta canción.

El concierto era un homenaje a Solidarnosc ( Solidaridad en castellano), sindicato no gubernamental polaco, que fue clave en la historia reciente de ese país.

Su fundación se fraguó en 1980 en los astilleros de Gdansk, y uno de sus fundadores más conocidos es Lech Walesa, que llegó a convertirse en presidente de Polonia.  Solidaridad se convirtió en el primer sindicato independiente en un país del Bloque soviético, y dió lugar a un amplio movimiento social anticomunista. Una de sus señas de identidad era la no violencia en sus reivindicaciones.

Viendo el poder que adquiría este movimiento obrero, el gobierno comunista polaco, trató de quitarse de en medio el sindicato, aunque sus esfuerzos fueron infructuosos y desembocaron en las elecciones de 1989. Evidentemente, no eran elecciones como las que conocemos hoy en día, ya que la sombra del comunismo era muy alargada, pero pese a todo Solidaridad en coalición, logró alzarse con el poder, siendo Lech Walesa el presidente de todos los polacos. Este hecho fue clave, para el desmantelamiento paulatino de todo referente comunista en el país, y de su transición a la democracia. Su importancia, no solo se circunscribe a Polonia, ya que su ejemplo, traspaso fronteras, y fue uno de los desencadenantes de toda la transformación que sucedió a partir de esa fecha en el bloque oriental comunista.

Mury, era un himno para los miembros del sindicato Solidarnosc. Esta canción era una adaptación por parte del cantante polaco Jacek Kaczmarski, de la canción de Lluis Llach “L’Estaca’.

Aqui os dejo el video la actuación de Jean Michel Jarre, interpretando Mury.

La letra de la canción Mury, escrita por Kaczmarski viene a decir lo siguiente.

Él era joven e inspirado, ellos eran incontables.
Él les infundía coraje con su canción, cantaba que el alba ya estaba cerca.
Ellos le encendían miles de velas, el humo se alzaba sobre sus cabezas.
Él cantaba que ya era hora que el muro cayera…
Ellos cantaron con él:

¡Arranca de cuajo los barrotes del muro,
Rompe los grilletes, rompe el látigo,
Y los muros caerán, caerán, caerán,
Y enterrarán al viejo mundo!

Pronto aprendieron la canción de memoria, y tan sólo la melodía, sin la letra,
llevaba en sí la vieja esencia, el estremecimiento de corazones y cabezas.
Y así cantaron, marcando el ritmo con sus palmas, que sonaban como un disparo.
Y la cadena era pesada, el alba se hacía esperar…
Y él siguio cantando y tocando:

¡Arranca de cuajo los barrotes del muro,
Rompe los grilletes, rompe el látigo,
Y los muros caerán, caerán, caerán,
Y enterrarán al viejo mundo!

Y así vieron cuán numerosos eran, y sintieron la fuerza y el momento,
y cantando que el alba estaba cerca, caminaban a través de las calles de la ciudad;
derribaban las estatuas y destrozaban el pavimento -¡Éste con nosotros!, ¡Éste contra nosotros!-.
¡Nuestro peor enemigo es el que esté solo!
Y el cantante también estaba solo.

Él observaba la firme marcha del gentío,
en silencio escuchaba el estruendo de los pasos.
Y los muros crecieron, crecieron, crecieron
la cadena meciéndose a los pies.

Él observaba la firme marcha del gentío.
En silencio escuchaba el estruendo de los pasos.
Y los muros crecen, crecen, crecen,
la cadena se mece a los pies.

Arpa láser


Hoy pretendemos despertar tu curiosidad, con un instrumento que quizás desconozcas o no hayas oído hablar mucho de él. Se trata del arpa láser.

La primera vez que oí hablar de él, fue a través de un concierto que Jean Michel Jarre ofreció en China a principios de los 80. Como comprenderás de láser entiendo muy poco, si exceptuamos los que venden en las tiendas de los chinos, pero me he informado y trataré de explicarlo de manera sencilla obviando tecnicismos.

En el arpa láser las cuerdas tradicionales de un arpa han sido sustituidas por rayos láser, y cada rayo láser tiene asociada una célula de fotorresistencia. De esta forma cuando se pasa la mano por uno de estos rayos, el haz de luz se corta y la célula lo detecta, y genera la nota o el sonido que tenga asociado, normalmente reproduciéndolo a través de un sintetizador u ordenador al que este conectada el arpa.

Parece ser que para que el haz sea visible, la potencia del mismo debe superar al menos los 20 mW de alimentación, y además es necesario un lugar oscuro.

Aquí os adjunto un video de Jean Michel Jarre en el que descubriréis este sorprendente artilugio.

Rendez Vous VI (Ron´s Piece). El homenaje a una tragedia


Ejemplo de un rendez vous

Ejemplo de un rendez vous

Como muchos ya saben, uno de los discos más afamados del compositor francés Jean Michel Jarre, se titula Rendez Vous. A modo de curiosidad comentar, que este término francés aplicado a la aeronáutica, significa un encuentro espacial entre dos naves, que llegando las dos en la misma órbita, igualan sus velocidades, se reúnen, pudiendo conllevar este acercamiento, acoplamiento o no.

Este disco fue un encargo por parte de la NASA, al compositor francés, para que pusiera música a la celebración del 30 aniversario de la agencia espacial estadounidense. Lo que quizás menos gente sepa, es que aunque ya en si el disco tiene su historia por la efeméride que celebraba, alberga una canción que podía haberse convertido por si sola, en parte de la historia. Pero pongámonos en antecedentes.

28 de enero de 1986, Centro Espacial Kennedy, 11:38:00 horas. El trasbordador Challenger inicia el despegue de la que será la décima y a la postre, última misión del mismo. A bordo siete tripulantes. La expectación es máxima ante la nueva misión, aunque 73 segundos después del despegue se torna en desesperación. Una filtración de gases desencadena una explosión que desintegra la nave, convirtiéndola en una autentica bola de fuego. Únicamente el módulo de cabina permanece intacto, aunque dos minutos y medio después, impacta contra el mar desde una altura de 15.240 metros de altura. Todos los tripulantes perecen.

Uno de ellos, es el especialista de misión Ronald Ervin McNair. En este punto arranca la historia de la canción Ron´s Piece de Jean Michel Jarre.

Ronald Erwin McNair

Ronald Erwin McNair

Ronald era un reputado físico, un astronauta con 191 horas de vuelos espaciales y un excelente saxofonista. En cuanto Jean Michel Jarre, se entera de esto, se pone en contacto con Ronald, para intentar poner la guinda al disco que la NASA le había encargado. Jarre junto con Ron, empiezan a trabajar meses antes del despegue de la nave, en el que sería el sexto corte de su disco, que iba a llevar el nombre de Rendez Vous VI. En él, Ron debía interpretar un solo de saxo desde el espacio, para convertirse de esta manera en la primera pieza musical en ser grabada desde el espacio. La idea era que en el concierto que diese en Houston Jean Michel Jarre para celebrar el 30 aniversario de la NASA, Ron interpretase la pieza desde el espacio. Pero no pudo ser. La muerte de Ron lo impidió. Desde ese mismo momento el sexto corte del disco Rendez Vous pasó a llamarse Ron´s Piece en homenaje al astronauta.

El concierto que estuvo a punto de suspenderse debido a la tragedia, finalmente se celebró en Houston, y se convirtió en un homenaje a los fallecidos del Challenger. El evento, como es habitual en Jean Michel Jarre fue espectacular y el solo de saxo que debería haber interpretado Ron, fue hecho desde Tierra por otro saxofonista siendo el tema Ron´s Piece uno de los mas emotivos del concierto, por lo que significaba. Al mismo acudió un millón y medio de personas.

Ya para finalizar el artículo, os dejó un video del concierto de Houston, del tema más conocido de este disco, el Rendez Vous IV, que hoy en día es un verdadero himno. Recordad, que ya casi han pasado más de 20 años de esto.

Aqui os dejo para descargar el rendez vous, pinchando en la carátula:

rendez vous

Si quieres conocer todas la canciones con historia disponibles en nuestra web, pincha aquí.

A %d blogueros les gusta esto: