SS President, un barco de vapor como sala de conciertos


El escenario singular del que vamos a hablar hoy es nada más y nada menos que un barco, concretamente un barco de vapor. El SS President, originariamente bautizado como Cincinnati, fue construido en 1924 para dar un servicio de transporte de pasajeros entre Cincinnati y Louisville (Kentucky).

En el siguiente video podéis ver unas curiosas imágenes del barco tanto de su estado actual como de su pasado glorioso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el SS President permaneció en New Orleans como lugar para eventos nocturnos. Fue a partir del año 1981 cuando comenzaron a celebrarse conciertos de rock. El artista que lo inauguró fue Fats Domino, al que le siguieron infinidad de nombres como Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Jose Feliciano, James Brown, Cindy Lauper, Tina Turner, U2, Echo & The Bunnymen, Madness, Steve Ray Vaughan, Little Steven, Clarence Clemons, B-52’s, A Flock Of Seagulls, The Cold, The Blackbeats, BB King, Iggy Pop, Lenny Zenith & Pop Combo, Peter Tosh, The Mamas & The Papas, Joan Jett, Ramones y un largo etcétera que podéis leer en este manuscrito de uno de los  ingenieros jefes del barco.

 

U2 delante del SS President

Como podéis comprobar muchos nombres importantes de la música pasaron por este barco hasta 1988, fecha a partir de la cual no hubo más conciertos. Posteriormente pasó a ser un casino y tras un paréntesis retirado del servicio, su compañía propietaria lo puso en venta. El año pasado se desmontó por piezas y fue llevado a Illinois. Actualmente un grupo de empresarios quiere destinar su uso como hotel y sitio turístico.

No existen muchos videos de esas actuaciones. Algunas de las que hemos podido rescatar son las siguientes:

Steve Ray Vaughan interpretando Pipeline junto a su hermano Jimmy  el 28 de febrero de 1987 , con una guitarra de doble mástil.

El grupo The Cold en junio de 1982.

The Backbeats y su directo de 1983.

Lenny Zenith & Pop Combo también actuaron en 1983.

El año que murió y resucitó James Brown.


James Joseph Brown, más conocido como James Brown, o el “padrino del soul”, moría de manera “oficial” el día de Navidad del año 2006. Con ello nos dejaba uno de los mayores iconos de la música funk y soul de la historia de la música.

 

Lo curioso, es que 15 años antes, en 1991, un grupo holandés de música electrónica nos aseguraba que James Brown estaba muerto. Su nombre L.A. Style, y la canción se llamaba “James Brown is Dead”. Con una estructura típica de las canciones de pista de baile del momento, esta composición tiene el privilegio de haber sido la primera canción “techno”, en entrar en la lista de sencillos de la prestigiosa lista americana Billboard.

 

 

Dado el éxito de la misma, se hicieron un montón de versiones, acorde con lo que se llevaba en la época, aunque la original fue la que realmente triunfó. Incluso tenía letra!!.

I checked up on the late great J.B.
His death is said on national TV
Now memory, man are you with that
James Brown is dead
Total chaos, man it’s resurrected
I’m confused that things are gettin’ hectic
In my brain, what is happenin’?
Could this be a big misunderstanding? It is
The hardest working man in show biz is alive so
Don’t be misled, cause the newsman said
JAMES BROWN IS DEAD

No tardaron mucho los dj’s en ver la gallina de los huevos de oro, que suponía este tema, y ese mismo año, otro grupo de música electrónica, también proveniente de los Países Bajos, llamado Holy Noise, nos aseguraba, que James Brown todavía estaba vivo. Obviamente James Brown is Still Alive era una respuesta a la canción de L.A Style, y aunque no tuvo tanto éxito como la original, si que logró situarse en alguna lista de éxitos. Como la anterior, algo totalmente prescindible, para la historia de la música.

La letra de la misma, era esta.

James Brown’s down
Who the funk do you think you’re fooling?
For me the man’s still ruling
Stop the nonsense
Stop telling lies
James Brown is still alive

Hubo incluso muchas canciones que tomando a James Brown como referente, intentaron con menor fortuna, hacerse con su minuto de gloria. Títulos como James Brown Est, James Brown is Queer o James Brown has sex, son ejemplo de ello.

Para no mancillar el honor de James Brown, con estas pseudos-canciones, yo me quedo con el auténtico y genuino, en una de sus actuaciones más conocidas, la del show de Ed Sullivan.

A %d blogueros les gusta esto: