Gari y Bilbao


En nuestro viaje particular a través de las canciones, recalamos por segunda vez en Bilbao. La capital vizcaína también está presente en la discografía de Gari. El ex-vocalista de Hertzainak, legazpiarra de nacimiento pero bilbaíno de adopción, puso música a una letra de Jon Maia, bertsolari con el que suele colaborar. Un texto entre nostálgico y romántico hacia una ciudad que ha tenido una gran metamorfosis sobre todo alrededor de su arteria principal, la ría.

Zaharra zara Bilbo (eres vieja Bilbao) estaba incluída en el disco Eguzki berritan zaude.

En este otro video, interpretada junto al bilbaíno Fito en 1998.

Neoizko argiak erdi zintzilik
daude taberna gainean
urratu den, aurpegi den
pareta gorrian.

Zubiak gora zutitzen ziren
Portmoutheko ontzientzat
lehen «euskalduna», gaur palazioa
eta biharko laino beltzak.

Begiratzen zaitut
zuloaren gainetik
zerbait esan nahi dizut
zugan galdu aurretik
zaharra zara Bilbo.

La Vieja sartu da Nerbioi erriberan
oinak ur beltzetan, loreak baineran,
mozkortzen nauzu ta ezin zaitut edan.

Neoizko argiak erdi zintzilik
daude taberna gainean
egin nazazu zurea
kantak dirauen artean.

Gerritik heltzen ondoen dakien
beso luzearen jabe
guapa etorri, irri batekin
ziurtatua ez al gaude?

———————–

Luces de neón medio caídas
sobre la taberna,
en el rostro de la roja pared
agrietada.

Levantaban los puentes
para los barcos de Portmouth,
antes «euskalduna», hoy el palacio,
negras nubes para mañana.

Desde arriba
te observo en el agujero,
antes de perderme en ti
te quiero decir algo,
eres vieja, Bilbao.

Bilbao la Vieja entra en la ribera del Nervión
con los pies en sus negras aguas, las flores en la bañera,
me emborrachas y no te puedo beber.

Luces de neón medio caídas
sobre la taberna,
hazme tuyo
mientras dura la canción.

Dueña del largo brazo
que mejor coge de la cintura,
ven, guapa, ¿no nos basta
una sonrisa para estar seguros?

Lovin Gaztea, 20 años de radio musical en euskera


Euskadi Gaztea, la radio musical de Radio Euskadi, cumple 20 años y para celebrar dicho aniversario sale al mercado Lovin’ Gaztea. Un disco en el que recopilan 20 canciones de amor en euskera de nombres como Kerobia, Lauroba, Gari, Barricada, DJ Makala, Seiurte, Gatibu, Kauta, Berri Txarrak, Su ta Gar, Katamalo, Deabruak Teilatuetan, Seiren, The Uski»s, Gose, Sugan y Betagarri entre otros. El aspecto más relevante de esta colección de temas son las versiones de algunos clásicos hechas para la ocasión.

Por ejemplo, la que más llama la atención es la que han hecho We Are Standard del «himno»  Aitormena de Hertzainak, precisamente la canción con la que  se estrenó en las ondas Euskadi Gaztea hace 20 años. Los getxotarras la han llevado a terrenos que recuerdan a New Order.

Los bilbaínos El Mentón De Fogarty se atreven con un tema de Itoiz, quizá el grupo en euskera que contó con más admiración en su época. Esta es su revisión del Hegal Hegiten.

Y para cerrar este disco, lo hacemos con la versión que han hecho los Barricada de  Mañana será igual, que aparecía en su trabajo Barrio Conflictivo. La han hecho en euskera bajo el título de Bihar berdin izanen da.

Guantanamera, guajira Guantanamera


Existen numerosas canciones populares que generan controversia cuando se indaga en el origen de la misma.  Una de las más conocidas es una canción popular cubana titulada Guantanamera.

Oficialmente se atribuye a José Fernández Díaz, más conocido como Joseíto, y la letra más comúnmente aceptada, a Julián Orbón. Surgen discrepancias en cuanto a la autoría de Joseíto, ya que él mismo ha contado diversas historias sobre el origen de la misma.

Incluso existen otras teorías que sitúan sus raíces en el propio Guantánamo. La historia paso a transcribirla tal cual aparece en la Wikipedia:

“La canción surgió en Guantánamo un sábado de julio de 1929, durante el cual un grupo de amigos se encontraba trabajando, mientras cantaban. Entre ellos se encontraba Herminio García Wilson, panadero de profesión, al que apodaban “El Diablo”. El grupo de amigos vio pasar a una mujer hermosa y la piropearon, según dijo el propio Wilson, de forma completamente cortés. Pero ésta respondió ofendida, por lo que uno de ellos exclamó «¡Eh, qué se habrá figurado la guajira guantanamera esta!». Wilson buscó una música para acompañar la exclamación de su amigo, y la tocó esa misma noche durante una fiesta en casa de Silverio Bosch Dubois”.

Lo que sí es innegable, es que parte de la culpa de que hoy conozcamos la Guantanamera, se debe a Pete Seeger, que utilizando la letra adaptada de Julián Orbón de los primeros versos de los “Versos Sencillos” de José Martí, internacionalizó la misma. Como era lógico, Joseíto, reclamó los derechos de autor, y ambos tuvieron que llegar a un acuerdo.

Dejando a parte la polémica que envuelve a la canción, lo que es notorio es que su grado de difusión, la ha convertido en un clásico, en parte gracias a numerosos artistas que la han incluído en su repertorio. A continuación paso a mencionar alguno de ellos.

La reina de la frescura, y de la simpatía, la gran Celia Cruz, que como demuestra en este video de 1967, ya nos endulzaba con su “azucar”,

La segunda referencia nos lleva a Joan Baez, que al igual que Pete Seeger, fue una gran comprometida con la causa de los derechos humanos.

El propio Pete Seeger como no!, que popularizó la canción y que el propio gobierno cubano premió con la Orden Félix Varela de Primer Grado, en el año 1999.

El artista español más internacional durante muchos años, Julio Iglesias, también realizó su versión.

Compay Segundo

Wyclef Jean, junto a Celia Cruz

Una revisión curiosa de Jose Capmany, del clásico, en versión mas rockera.

Y en Euskadi uno de los grupos más importantes del rock en euskera Hertzainak, hizo una excepción para cantarla en castellano. En esta actuación su vocalista Gari comparte micrófono con Ruper Ordorika y el cantautor vasco ya fallecido Mikel Laboa. Les acompañan en el escenario los músicos de Oskorri Bixente Martinez, Anton Latxa, Fran Lasuen y Natxo de Felipe.

La gran familia de Zarama


Zarama en el Txakoli Motagane

Ayer sábado 21 de noviembre Zarama quiso celebrar entre amigos y familiares la publicación de su próximo trabajo discográfico. (La presentación del mismo se hará por cierto el jueves 26 a las 11 horas en la librería Elkar de Licenciado Poza 14 en Bilbao). Y lo hizo con un concierto en el Txakoli Motagane (parque de Akarlanda al lado de la UPV de Leioa) en el que tanto mayores como pequeños pudimos disfrutar, de cerca y sin barreras, de sus canciones. La actuación fue en petit comité y eso le dio un aliciente más a la noche, ya que parecía que estaban tocando en el salón de casa. El repertorio fue más reducido que en los shows «oficiales» (mejor dejarnos con ganas que pasarse y aburrir) pero lo desplegaron de forma intensa y sin bajar el pistón. Empezaron con Ezkerralde que hacía tiempo que no la tocaban y después fueron cayendo muchas de las habituales (Nahiko, Bidea Eratzen, Dominus Bobiskum, Zoaz Euskal Herrira, Iñaki, Guda eta Pakea, Bihotzak Sutan…) y hasta una versión de Niko Etxart.

Público de todas las edades escuchando a Zarama

Sin querer suplantar al de La Mirilla de El Correo, un poco de crónica social: charlamos en Motagane con Jabi y Alex de Subversion X, sobre su recién estrenado disco Animal Insatisfecho, del que hablaremos aquí próximamente con entrevista al grupo incluída; nos los presentó Gabi Vecino, que ha hecho su impactante portada y también el diseño gráfico del de Zarama; entre el público también se encontraba Gari (ex Hertzainak) que acaba de sacar un  nuevo e interesante trabajo titulado 16 Lore después de su periplo por el Congo y que comentaba al final que había sido el mejor concierto de los santurtziarras; y compañeras de EITB de Roberto Moso como Cristina Ardanza y Elena Amézaga, esta última mujer de Oier Kamiruaga propietario del Motagane en el que además de actuaciones en directo también podemos dar fe de que se come y se cena de lujo.

Abajo el video de Bihotzak Sutan entre tinieblas…

A %d blogueros les gusta esto: