5 canciones en la vida de…Iñigo Alonso (blogger)


Añadimos una nueva colección de canciones con un significado especial en la vida en este caso de Iñigo Alonso, bloguero junto a África Baeta del blog Bruce Springsteen y África. El propio Iñigo nos cuenta cómo se fraguó la idea de crearlo y lo que está suponiendo para ambos este espacio sobre el Boss en la red:
«Africa sabía que yo tenía bastantes conocimientos sobre la obra de Springsteen, y me habló de la idea del blog, y tras darle vueltas a su estructura, secciones, etc…nos adentramos en su elaboración. Ambos seguimos aprendiendo día a día a ser «bloggers», y aunque lleva tiempo y esfuerzo, el ver la cantidad de visitas y la buena acogida que está teniendo, nos hace pensar que vale la pena.
A nivel personal, gracias a Africa, he conseguido unir dos de las cosas que más me gustan: Springsteen y escribir.»
Ella ya nos dejó su selección la semana pasada y ahora es el turno de Iñigo. Gran conocedor de la carrera musical del de New Jersey, sus gustos musicales abarcan más allá del rock springsteeniano. El mismo nos cuenta los estilos que llegan hasta sus oídos:
«Soy de los que opinan que hay dos tipos de música: la buena y la mala, e incluso la mala a veces puede ser divertida (e inconfesable, claro). Siempre he sentido una debilidad por las primeras hornadas punk británicas y norteamericanas, tanto por su música como por su actitud, pero no obstante, el soul más clásico, el blues en general, y el alt-country son mis preferencias más habituales hoy en día, y algo de hip-hop yanki que no falte, pero así mismo me siento cómodo con algunas músicas electrónicas o bastantes sonidos de jazz.»

A continuación podéis descubrir las canciones que Iñigo ha elegido y que él mismo ha denominado como inconfesables. Por eso mismo tienen quizá aún más valor, porque parece más fácil hacer otro tipo de selección más «clásica». Iñigo ha tenido los arrestos de mostrarnos otro tipo de gustos que también han sido importantes en distintas épocas de su vida. Por último, queremos también agradecerle su colaboración y la buena predisposición mostrada con nosotros. Y nuestro deseo para que el blog de África e Iñigo continúe desvelándonos los entresijos de la carrera de Bruce Springsteen.

«Las cinco canciones (inconfesables) de mi vida:
Opino que es más facil conocer a alguien por sus vicios inconfesables que por sus virtudes reconocidas. Como creo que nos pasa a todos los que tenemos mucha música en nuestra vida, existen canciones que suelo guardarme, y éste es un buen momento para hacer un poco de confesión con cinco canciones que me encantan y que de algún modo han marcado momentos especiales. ¿Hay más? por supuesto, pero cinco pecados son suficientes por hoy.
Bananarama: Love in the first degree:
Si Bananarama hubieran aparecido en los 60, hubieran nacido en Detroit y Berry Gordy se hubiera fijado en ellas, probablemente hoy serían recordadas de otra manera. Pero no fue así, y tras unos años y unos discos con mayor o menos exíto, llegó 1987 y los productores Stock, Aitken y Waterman les produjeron un disco llamado Wow!! que fué un bombazo, con un sonido ochentero a más no poder, lleno de aquel europop que rebosaba en las emisoras de fm, y que nos dio momentos tan divertidos como Love In The First Degree ( y otros muy lamentables, todo hay que decirlo). Siempre me recuerda a bebidas muy dulces…supongo que es lo que se bebe cuando se es adolescente.»
«Kylie Minogue: Better the devil you know
Otra de Stock, Aitken & Waterman, tres años después, y con una Kylie Minogue en momento de gracia, dejando atrás el look adolescente, y haciendo un tema perfecto para remezclar, y en fin…bailar y bailar. Clásico instantáneo para los momentos más lúdicos. Me recuerda a algunas de las mejores fiestas con ventitantos, y treintaytantos…y que no pare!»
«Bee Gees: Night Fever
Siempre he sentido una devoción absoluta por el personaje de John Travolta (Tony Manero) en Fiebre del Sábado Noche, y Night Fever me parece la joya de esa banda sonora. Reconozco que es una de las canciones que con más frecuencia sigo escuchando. Disco Inferno siempre anda cerca también.»
«John Paul Young: Love is in the air
me vuelve loco esta canción! Es tan optimista, con esas subidas de tono tan horteras. Azúcar puro y sin refinar perfecto para el postre de una buena fiesta o para tomar en casa tras algún café amargo.»
«The Rubettes: Sugar Baby Love
muchos shoop da whoop y grititos con aires retros del primer pop, acompañados por arreglos orquestales para este tema blanco blanquisimo de 1974 grabado por los Rubettes. Su imagen y sus bailes eran de echar a correr, pero ellos se inflaron a vender esta canción que siempre me hacía pegar saltos cuando sonaba en la radio. Me costó saber quien la cantaba, pero por fin llegó a mis manos y me parece uno de esos temas que deben estar en cualquier colección de discos, mp3s o lo que sea.»

5 canciones en la vida de…África Baeta (periodista ETB)


Volvemos de nuestras vacaciones con nuestros pecados (pocos) totalmente purificados y con ganas de seguir renovando los votos de nuestra cofradía virtual musical. Hoy en esta sección que tanta aceptación está teniendo entre nuestros lectores, contamos con la participación de un rostro conocido de la televisión autonómica vasca. Ella es África Baeta, la actual presentadora del Teleberri de las 15:00 en Euskal Telebista, y con un interés por la música desde su infancia como comprobaremos más adelante.

Su carrera profesional siempre ha estado ligada a los medios de comunicación y en concreto a la televisión. Aquí le podemos ver en un programa de la TV local Canal 4 de Pamplona en 1997 con Emma García, presentadora actualmente de Telecinco, tratando un tema que por aquel entonces estaba dando sus primeros pasos, Internet.

Durante muchas temporadas fue la encargada de presentar los informativos del fin de semana pero también ha hecho más cosas como el programa Tu vista de Euskal Herria.

Su profesión de periodista no le ha impedido mantener su afición por la música y en particular por su artista favorito, Bruce Springsteen. Podéis comprobarlo en el completo e interesante blog que tiene junto a Iñigo Alonso, en el que publican todo tipo de contenidos relacionados con El Boss y que desde aquí os recomendamos que visitéis.

En la selección de África nos encontramos con grandes nombres en la historia de la música moderna, auténticos mitos del rock, con estilos y épocas para todos los gustos. 5 canciones que de una u otra forma han estado presentes en algún momento de su vida y que ella nos las descubre con un apropiado toque personal. Antes de que África nos revele el por qué de su elección, queremos agradecerle su entusiasmo y su rapidez en colaborar con nosotros.

La banda sonora de mi vida ha sido la música de Bruce Springsteen, siempre me ha acompañado, especialmente a partir de los 16 años. Muchos años quedan detrás y los gustos cambian con la edad, pero en cada momento de mi vida ha habido un disco de Bruce. Teniendo esa matización siempre presente, y por encima de todas las opciones, me animo a elegir otras cinco canciones.
1.- John Lennon. Woman. (1980)
Una canción irrepetible perteneciente al álbum Double Fantasy, el último autorizado por Lennon antes de su muerte. De hecho el último autógrafo que firmó Lennon fue en un ejemplar de este disco a David Chapman (el asesino de Lennon), un disco que fue subastado por 525.000 dólares, convirtiéndose en el más caro de la historia. Ese L.P fue un regalo de Reyes, recuerdo que pasaba horas escuchando esa canción mientras absorta veía como el vinilo giraba en el tocadiscos.
No hay ningún video que se pueda insertar así que nos tendremos que conformar pinchando aquí para verlo.
2.- Queen. La banda de Rock británica publicó en el 78 el álbum JAZZ, con un single titulado Don’t Stop me now. Fue el primer disco que nos intercambiamos entre las amigas con apenas 8 ó 9 años. No olvidaré nunca la sensación de “sentirse mayor y libre” al escuchar a Fredy Mercury.
3.- ELVIS. Jailhouse Rock. La música que me acompañó durante buena parte de mi infancia. En casa siempre había discos del Rey del Rock, el hombre perfecto y lo confieso me servía de vía de escape en mis clases de piano. Conseguir una partitura de Elvis suponía darle un toque de color a los eternos y repetitivos ejercicios musicales.
4.- Sting, The Police, Every Breath you take. Hay demasiados momentos en mi vida marcados por esta canción. Siempre ha estado ahí y jamás pasará de moda, es atemporal y me atrevería decir que casi mística.
5.- ¿Y a quién de mi generación no le han marcado los BEE GEES?… Una confesión: ésta fue la primera canción que bailé con un chico, que por cierto, no era el que me gustaba!
El video original no se puede insertar, es este, os dejamos con una actuación en directo.

Zarama triunfa en fiestas de Bilbao 22 años después


Estuve ayer por la noche viendo el concierto de Zarama en la Aste Nagusia de Bilbao. Una ubicación de lujo, al lado del museo Guggenheim, fue el escenario desde donde desplegaron el que quizá fue el más completo de los 3 shows que les he visto hasta la fecha. Se nota que están más rodados. El repertorio lo tienen tan dominado que incluso han añadido pequeños detalles en algunas canciones. Los recursos escénicos, mayores para la cita bilbaína, potenciaron aún más las canciones de los santurtziarras. El despliegue de luminotecnia, las proyecciones de Gabi Vecino, los golpes de baqueta de Ernesto Alava (que está hecho un toro…de la frente para abajo), los teclados del ex-remero de Kaiku Joseba Lafuente, los punteos del guitar hero Tontxu Tabares, la precisión de reloj suizo de la mano de Javi Alvarez al bajo y los movimientos del infatigable Roberto Moso fueron captados al detalle por las cámaras de Euskal Telebista. Y es que lo grabado ayer servirá para la próxima publicación de un DVD del concierto, primero del grupo tras 15 años después de su último disco.

Zarama en directo ayer en Bilbao

Zarama en directo ayer en Bilbao

La última vez que Zarama actuó en fiestas de Bilbao fue en 1987 en la Plaza Nueva junto a otro grupo mítico, Hertzainak. Para aquella ocasión no inmortalizaron el evento, una pena porque según contaba Roberto Moso en su libro Flores en la Basura, hicieron una guerra de tartas encima del escenario y provocó, además de las risas del grupo y de los propios espectadores, que no volvieran a tocar más en la Aste Nagusia. Ayer se rompió el «boicot» después de 22 años.

Zarama y su Guda eta Pakea

Zarama y su Guda eta Pakea

El setlist fue muy similar al que han ido desgranando hasta ahora. Las modificaciones se dieron en los bises. Soinu Krudelak, Eskerralde y Beti Penetan se cayeron de la lista y la sorpresa fue con la que cerraron, una versión de Eskizofrenia de Eskorbuto. No la había podido oir hasta ayer y fue un buen broche final. Con un toque en la introducción de los teclados a lo Baba O’Riley y un snippet de My Generation en la mitad, la canción destilaba un sabor evidente al grupo preferido de Iosu Expósito, los Who. Un acertado homenaje que cerraba una noche pacífica, sin guerra de tartas pero con mucha tralla de estos «veteranos» que tienen cuerda para rato. Os dejo con un video que grabé de una de sus canciones, Bostak Bat.

Rufus. Una promesa efímera de los 80.


Hasta ahora nos hemos dedicado en esta sección a recordar a bandas extranjeras conocidas por (casi) todos. Hoy vamos a hacer una excepción que esperamos que deje de serlo en el futuro. Queremos también rescatar del olvido a grupos locales que tuvieron alguna repercusión en el pasado y que por distintas razones no tuvieron la suerte de triunfar en la música.

RufusRufus

Para este estreno hemos elegido a Rufus, un grupo de Getxo (Vizcaya) que apuntaba maneras pero que desafortunadamente tuvo una carrera efímera a mediados de los 80. Originalmente se llamaban Rufus T. Firefly como el presidente de la República Democrática de Libertonia, el personaje de la divertida película Sopa de Ganso de los hermanos Marx. Quizá alguno conocistéis sus canciones entonces pero lo más seguro es que Rufus no os suenen de nada. A continuación os haré un repaso de su trayectoria para que sepáis más del grupo.

sintonia_independiente

Portada Sintonia Independiente

Salieron del anonimato en 1983 participando en el recopilatorio Sintonía Independiente de Discos Suicidas en el que incluyeron «Y Te Tengo», una canción que curiosamente no incluyeron en ninguna de sus grabaciones posteriores. En este disco daban también sus primeros pasos otros grupos vizcaínos como Zarama (con Roberto Moso al frente), Lavabos Iturriaga (del que formaba parte el locutor radiofónico Roge Blasco) y Los Santos (otro grupo prometedor que se quedó en la cuneta). Tras ganar varios concursos, pudieron grabar en 1984 su primer EP Revistas del Corazón, en el que el tema «Escapó» tuvo cierta popularidad al radiarse en los 40 principales de Bilbao. También se incluyó la canción del mismo título que el EP y que años más tarde versionó otro grupo de Bilbao que alcanzó cotas mucho más altas, Platero y Tú.

Su carrera parecía que tiraba para adelante. Un año después, en 1985 fueron teloneros de los británicos Immaculate Fools (grupo formidable a mi parecer que estaba en pleno apogeo  y que cayó en el olvido después) y ganaron el concurso de RNE «Don Domingo». Este premio les permitió viajar a Dinamarca y tocar en un festival de rock internacional organizado por la Unión Europea de Radiodifusión. En aquella época el hecho de tocar fuera de tu provincia ya era todo un éxito, así que ir al extranjero como os podéis imaginar suponía el no va más.

Rufus iban paso a paso pero de forma ascendente. Ficharon por la multinacional Fonomusic con la que grabaron otros dos discos más: No Quiero Ser Presidente USA (1985) y Rufus (1986), que a la postre sería su último vinilo. No se programaron mucho en los medios y a pesar de estar en plena adolescencia en aquel tiempo, me acuerdo de oir por la radio la canción que titulaba el primero de ellos y cuyo estribillo se me quedó grabado desde entonces. Tanto como que muchísimos años después cuando conseguí su discografía, recordé al instante el «No quiero ser presidente yuesei». De ese mismo disco destacaría otras como «Chica del sur», «Se han ido a pasear» (que habla de Alaska y de la movida madrileña), «Sólo un leve toque» o «Venga ya». Canciones que representaban a la perfección el pop-rock por el que apostaban los getxotarras y que (decían) sonaba a Police y Nacha Pop (a los que telonearon alguna vez). Para cerrar el tema de las recomendaciones, de su última grabación me quedaría por ejemplo con «Fiesta en la calle», «Contra la pared» o «Big Ben».

Durante esos años grabar un disco era toda una proeza y casi casi un fin en sí mismo. Cuando parecía que habían hecho lo más difícil, Rufus se separaron en 1987. Tal vez la dificultad por abrirse camino en esos años en los que sobre todo se potenciaba el «rock radical vasco», aumentó la incomprensión hacia su apuesta musical, claramente alejada de esa corriente. Esa posible marginación que sentían la dejaron plasmada con tono crítico en «Oportunismo radical», la última canción que cerraba su testamento sonoro, y en la que cuestionaban a los «interesados» que se subieron al carro de ese movimiento. Muchas formaciones coetáneas no lograron ni la mitad, por lo menos Rufus nos dejaron unos cuantos discos interesantes aunque nos queda el sabor agridulce de pensar dónde hubieran llegado con un poco más de apoyo y un pelín más de suerte.

Para terminar, una noticia más reciente sobre el grupo. Buscando documentación para elaborar este artículo me he topado con el myspace del que fuera cantante, compositor y guitarrista de Rufus, Jorge Iturmendi (tío por cierto de la presentadora del tiempo de ETB, Ana Urrutia). Un myspace que me ha sorprendido gratamente y que desde aquí os animo a visitar : se llama Picnic. Las 3 canciones que tiene colgadas se hacen insuficientes y te dejan con ganas de oir más. Especialmente me ha enganchado desde la primera escucha «De actualidad».

De Rufus no hay ningún video en yotube pero para suplir este vacío he subido su discografía completa que es muy difícil de encontrar. Os la podías descargar pinchando en los siguientes enlaces:

Revistas del corazón (1984)

No quiero ser presidente USA (1985)

Rufus (1986)

A %d blogueros les gusta esto: