Las versiones secretas de Enrique Urquijo


Después de publicar Algo Más en 1983, Los Secretos vivieron una etapa complicada en la que el futuro del grupo corrió serio peligro. Su casa de discos, Polydor, decidió no renovar su contrato tras 3 trabajos que no cumplieron las expectativas en ventas. En mayo de 1984, su batería Pedro Díaz fallecía en un accidente de tráfico y se repetía de nuevo el terrible mazazo de perder a un miembro de la banda tras haberlo sufrido años antes con Canito, su amigo y baterista original. Por otra parte, la relación amorosa que tenía Enrique Urquijo con su novia terminaba de forma abrupta y traumática como os contamos en este mismo espacio hace tiempo. Javier, el hermano mayor de los Urquijo, dejaba definitivamente la formación por diferentes desencuentros ocurridos en este impasse. Y para cerrar este cúmulo de reveses, la desorientación provocada por todas estas situaciones, propició que los hermanos Enrique y Álvaro se engancharan a la heroína, la droga que irrumpió entonces con fuerza y que se llevó a tantos jóvenes por delante.

Con este panorama tan incierto como negativo, la interrogante que sobrevolaba era obviamente la continuidad o no del grupo. Cuando todo hacía indicar que la carrera de Los Secretos había llegado a su fin, sucedió un hecho clave que cambió su devenir más inmediato. Enrique se fue unos días a Benidorm junto a su amigo del colegio Oscar Ruiz para tratar de descubrir si podía seguir componiendo de forma más o menos brillante. De aquellas sesiones salió uno de sus temas más célebres, Quiero Beber Hasta Perder El Control, en el que describía con amargura el fin de sus días de novio junto a su gran amor. Esta canción fue la gran causante de que Twins, el sello creado durante aquellos años por Paco Martín, tuviera interés por lo nuevo del grupo y les ofreciera un contrato discográfico que se iniciaría con El Primer Cruce en 1986.

En aquel apartamento de la costa levantina, Enrique dio rienda suelta a su capacidad compositiva pero también quiso interpretar una serie de canciones de sus artistas favoritos. Algunos como Gram Parsons o Jackson Browne influyeron de manera notable en su manera de componer. Muchas de aquellas versiones «secretas» de Enrique fueron grabadas por Oscar Ruiz, amigo personal como decíamos pero que también fue mánager del grupo durante unos años, y gracias a que las ha ido subiendo a youtube ahora tenemos la oportunidad de descubrir. A continuación tenéis todos estos tesoros en formato acústico y totalmente desnudo de artificios. Enrique Urquijo en estado puro. Que lo disfrutéis.

Hickory Wind (Gram Parsons)

Stolen Car (Bruce Springsteen)

The River (Bruce Springsteen)

The Price You Pay (Bruce Springsteen)

Fountain Of Sorrow (Jackson Browne)

I Thought I Was A Child (Jackson Browne)

Til’ Again Control Again (Rodney Crowell)

Allison (Elvis Costello)

Luna Lunera. El festival de Sos del Rey Católico


Se acerca el verano y los festivales musicales también. Hoy os traemos uno que no tiene nada que ver con el resto. Es el que se celebra en la población zaragozana de Sos del Rey Católico.

Sos del Rey Católico

En marcha desde el 2002, el aspecto medieval del pueblo ofrece un marco estéticamente inigualable para el festival Luna Lunera. Los conciertos se celebran en pleno centro de Sos, en una lonja medieval del siglo XIV. La organización del evento no se limita sólo a gestionar las actividades musicales. Con un patrimonio cultural e histórico tan importante como el que atesoran, aprovechan el festival para potenciar el turismo. Después de los conciertos se celebran fiestas en los establecimientos hosteleros para fomentar que los visitantes pernocten y disfruten de la estancia entre sus empredadas y sinuosas calles.

Este año, si os animáis, se celebrará entre el 15 de julio y el 15 de agosto. Acaba hacerse público el cartel y habrá actuaciones para todos los gustos: Elvis Costello, Nick Lowe, Jakob Dylan, Ben Harper, Doctor Deseo, Drive By Truckers, Paco de Lucía, Marah, Quique González, Eli Paperboy Reed, Barricada, Imelda May, Loquillo, Pereza, Jorge Drexler o Bigott.

Por allí han pasado a lo largo de  estos años una larga relación de artistas como Serrat, Manolo García, Marianne Faithfull, Antonio  Vega, Sergio Makaroff, Mikel Urdangarin, Luz Casal, Vetusta Morla, Marah, Macaco, Amaral, Aurora Beltrán, Dr. Feelgood, Burning, Chambao, Barricada, Jaime Urrutia, Loquillo, Siniestro Total, Coti, Aute, Jimmy Cliff, Elliot Murphy, Rosendo, Mikel Erentxun, Kiko Veneno, Vicente Amigo,  Jackson Browne, Pereza, Pablo Milanés, Steve Earle, Ismael Serrano…

En los siguientes videos podéis apreciar el escenario con su majestuoso pórtico medieval detrás.

En el 2004 actuaron Los Secretos. El video de una de mis preferidas, Solo ha sido un sueño.

Y aunque no se vea demasiado bien, aquí tenéis a la mexicana Julieta Venegas.

Ilegales en el 2008 y su «Yo soy quién espía los juegos de los niños».

Ese mismo año también lo hicieron los legendarios Dr. Feelgood

Barricada junto con Reincidentes tocando el «Maneras de vivir» de Leño en el 2008.

Burning y su rock madrileño.

Russian Red y su versión de «A day in the life» de los Beatles el año pasado

Y cerramos con Jimmy Cliff y su reggae marchoso.

I Drove All Night. Roy Orbison VS Cindy Lauper


Hoy en «Qué canción es mejor?» rescato una canción por la que siempre he tenido una especial predilección. Roy Orbison la grabó en 1987 pero su repentina muerte por un ataque al corazón al año siguiente, hizo que no viera la luz hasta 1992 en su álbum póstumo King Of Hearts. Justo cuando su carrera había resurgido, con éxitos como You Got It de su disco Mistery Girl (1987) y el de la exitosa película Pretty Woman recuperando su canción original de 1964, o con el megagrupo Travelling Willburys (junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y George Harrison), el bueno de Orbison no aguantó tanto ajetreo y nos dejó a los 52 años. Su particular estilo al cantar, destacado por sus compañeros de profesión desde Elvis a Springsteen, fue su gran seña de identidad. El además era autor de sus canciones pero casualmente I Drove All Night fue de las pocas que no escribió él. Lo hicieron Billy Steinberg y Tom Kelly, nombres a bote-pronto desconocidos pero que son un dúo de compositores de éxitos tan populares como Like A Virgin, True Colors o Eternal Flame. Otras que tampoco compuso en ese disco de 1987 fueron por ejemplo She’s A Mistery To Me, obra de Bono y The Edge (U2) y The Comedians de Elvis Costello en este caso.

El video original lo protagonizan dos actores que en 1992 rondaban la veintena y comenzaban a gozar de cierta popularidad. El guaperillas tontorrón de la serie de tv Sensanción De Vivir Jason Priestley y la oscarizada en 2001 por Una Mente Maravillosa (y guapa también) Jennifer Connelly. Como la compañía discográfica de Orbison es muy simpática y no deja insertar el video, os dejamos con este otro.

Se han hecho diferentes versiones como la de Celine Dion, un tanto descafeinada en mi opinión, lo contrario que la de Cyndi Lauper, que curiosamente se editó en 1989, 3 años antes que la original, que se guardó en un cajón hasta 1992 como decíamos anteriormente debido al fallecimiento de Roy Orbison. Lauper, que a punto estuvo de dejar de cantar en sus inicios por una lesión en las cuerdas vocales, tenía varias canciones de éxito hasta esa fecha. Su número 1  Girls Just Wanna Have Fun era una de ellas y por la que sigue siendo conocida hoy en día diría yo y que a mi ciertamente no me entusiasma. Me quedo con otra suya que siempre me ha gustado más Time Aftter Time. Se da la coincidencia también que otro de sus hits True Colors lo escribieron como hemos comentado antes los mismos autores que I Drove All Night. Como curiosidad que quizá alguno de vosotros recordará, esta canción también tuvo su versión dance a principios de los 90 por parte de Bandido, una con la voz de Piropo y otra con la de Cyndi Lauper (ver video).  Cuál es tu favorita, la de Roy Orbison o la de Cyndi Lauper?

Gloomy Sunday. Una Leyenda Infundada Sobre El Suicidio


Existen leyendas urbanas en la música que tienen un lado más bien divertido, como la que se cuenta de que Elvis está vivo, pero hay otras que no tienen ni pizca de gracia. Este es el caso de la Canción Con Historia que nos ocupa hoy, a la que le rodea un halo ciertamente tenebroso.

Gloomy Sunday fue compuesta en 1933 por un pianista húngaro llamado Rezső Seress y desde su lanzamiento en EEUU en 1936 adquirió una extraña fama. Todo áquel que la escuchara en ese mismo momento se dirigía hipnotizado hacia la primera ventana que encontrara abierta para saltar al vacío. Tanta fuerza tuvo esta leyenda que desde entonces se la conoce como La canción húngara del suicidio. Esta historia no se ha podido probar y no tiene ningún viso de verosimilitud a pesar de que su autor sí que se suicidó tirándose por una ventana, pero eso fue en 1968, 35 años después de haberla compuesto.

La historia que rodea a Gloomy Sunday, como es fácil imaginar, es un buen argumento para utilizarlo en el cine. Dos ejemplos de ello son la película germano-húngara Una Canción de Amor y Muerte y la española, rodada en inglés, La Caja Kovak (2007). En esta última su protagonista Lucía Jiménez incluso se atrevió a cantarla.

Se han hecho innumerables versiones pero con algunos cambios. La letra original que tenía un trasfondo lúgubre y amargo haciendo honor a su título, se modificó en posteriores versiones por el poeta húngaro László Jávor, apartando ese lado sombrío y triste por un tono más melancólico. La versión que hizo Billie Holiday, con una estrofa adicional más digerible, fue la más popular de todas. La larga lista de artistas que han sucumbido a su tentación abarca diferentes estilos como el pop en acústico de Elvis Costello a la música intimista de Sarah McLachlan, pasando por la inclasificable cantante finlandesa Björk. Si queréis tentar a la suerte sólo tenéis que darle al play.

A %d blogueros les gusta esto: