Burning y Madrid


Seguimos viajando por distintas ciudades a través de las canciones. Hoy tenemos en esta sección a Burning, uno de los grupos madrileños por antonomasia. Muchas de sus canciones  están inspiradas en la ciudad que les vio nacer como formación, y más concretamente en su barrio, La Elipa, pero sólo hay una que se titula Madrid. Así llamaron también a su primer LP publicado en 1978, demostrando como carta de presentación de dónde venían. Los Pepe Risi, Johnny Cifuentes, Toño Martín y compañía fueron arrinconados mediáticamente por la posterior «movida madrileña» (exceptuando sus lazos de amistad con músicos como Antonio Vega, los hermanos Urquijo, el mismo Loquillo, etc), pero su rock callejero de ritmos stonianos siempre tuvo un público fiel y numeroso.

En Madrid reflejan esa relación amor-odio que muchos de sus habitantes tienen hacia ella pero con un toque más canalla, más chuleta, más de barrio. Una característica que han mantenido a lo largo de su discografía (siguen en activo a pesar de haber perdido en el camino a varios de sus miembros) y que ha creado escuela en otros grupos de la capital como Los Ronaldos o Pereza.

En el siguiente video tenéis una rareza de 1977, un año antes de editarla, cuando la interpretaron para un programa de RNE.

Tendrías que verla vestirse
Por las noches para salir
Y hacerse la calle…
Apoyada en un farol

Ah no, sin vivir en Madrid no lo entenderás,
Ah no, sin vivir en Madrid no lo entenderás,
Ah no, no podrás, ah no, no podrás
Ah no, no, no, no…

En su bolso hay colorete
Y una botella de ron
Y en su brazo un tatuaje
Con el nombre de su amor

Ah no, sin vivir en Madrid no lo entenderás
Ah no, sin vivir en Madrid no lo entenderás
Ah no, no podrás, ah no, no podrás,
Ah no, no podrás, ah no, no, no, no…

Hey, Madrid te odio
Pero que le voy a hacer
No puedo dejarte
Y quedarme sin mujer

Tendrás que sentir
Las caricias de Madrid sobre tu piel
Y escribir con tu sangre
Madrid eres mi mujer…

Y en el invierno
Y tu entraste en mi corazón
Y aquí fue lamiendo
Las heridas de tu amor

Ah no, sin vivir en Madrid …

Loquillo y Trogloditas y Madrid


Nuestro particular viaje a ciudades de todo el mundo a través de las canciones, se detiene hoy en la capital del reino de España, en el tiempo del Madrid de la Movida. El grupo de origen barcelonés Loquillo y Los Trogloditas desembarcaron allí en aquellos primeros años 80. Pronto entablaron amistad con distintos personajes de la fauna artística madrileña y en 1984 publicaron con DRO ¿Dónde estabas tú en el 77? Un segundo disco cuya canción de apertura hablaba precisamente de la ciudad que les había acogido.

En las calles de Madrid era su título y en ella se hablaba de un nuevo Madrid, de los tiempos modernos que se abrían paso después de la dictadura. Su autor, Sabino Méndez, hacía además referencia a dos nombres concretos, a Carlos Sánchez Pérez, pintor más conocido como Ceesepe, y a Pepe Risi, miembro de una banda fundamental del rock capitalino, Burning.

Una de las composiciones más rápidas de los catalanes y una de mis preferidas de su repertorio. Pura energía en directo como en las siguientes actuaciones.

Y de una forma más reposada cantada por su propio autor.

Madrid…
Sólo hay un secreto que me lleva hasta aquí.
Que ha muerto el silencio en las calles de Madrid.
Alma de Ceeseepe late muy dentro de ti.
Piérdeme. La muerte será dulce… en Madrid.

Cuando los gamberros tienen acceso a un poder,
y cuando los dandis muestran su desfachatez.
cuando sus mujeres se han negado a crecer.
Cuando la locura ha vencido a la vejez.

Madrid…
Llévame en tu coche a algún vicio por ahí.
Búscame en las ondas alguien que hable para mí.
Dile a Pepe Risi que ya puede sonreír,
él mató al silencio en las calles de Madrid.

Jorge Ilegal y sus amiguitos


El final de Ilegales se acerca y Jorge Martínez sigue tocando por todo el país con su gira «Adiós amiguitos» y concediendo entrevistas jugosas que no pasan desapercibidas para nadie. En este caso, al escucharle mencionar a nombres propios del panorama musical en el video incluído al final de este artículo, me han venido a la cabeza los siguientes recuerdos.

Al hablar Jorge de Manolo UVI y Antonio Vega me he acordado de la siguiente fotografía.

Manolo UVI y Antonio Vega

Uno integrante de los «blandos» Nacha Pop y el otro cantante punki de UVI y más tarde de Comando 9mm. Dos mundos opuestos musicalmente que no impedían la amistad entre ambos. Manolo Quevedo, nombre real de este último, incluso estuvo viviendo durante una temporada en la casa del autor de Chica de ayer y su mujer.

Por lo que el mismo Jorge Ilegal comenta, también mantiene la amistad con Manolo UVI a través de los años después de tantas batallas punk-rockeras y respecto a Antonio Vega, el guitarrista asturiano siempre le ha tenido en consideración. He rescatado varias declaraciones de Jorge que así lo atestiguan.

En un recorte de una antigua entrevista decía esto:

Salve una canción española de los últimos tiempos, excluyendo a Ilegales.
Chica de ayer o No puedo mirar, de Nacha Pop, Sonrisa de Ganador… De Nacha Pop, un montón de canciones.

En esta otra del 2008 Jorge seguía reivindicando al músico madrileño:

De su generación, para Jorge Martínez son respetables Antonio Vega, «cuya capacidad de resistencia dura ya 15 años,» Josele de Los Enemigos, Siniestro Total «y alguna cosa de Burning».

Finalmente, fallecido ya Vega respondía en una entrevista con su particular forma de ver las cosas:

¿Ha tenido algún significado especial para ti la muerte de Antonio Vega?
Sí, ha dejado claro que lo mejor es que vayamos despidiéndonos unos de otros donde y cuando nos encontremos porque no vamos cambiar de costumbres. Así que… compañeros, amigos y enemigos… un abrazo y hasta siempre.

También habla, en el video que podéis ver más abajo, de dos figuras importantes del rock español, Javier Andreu de La Frontera y Johnny Cifuentes de Burning. Otros amiguitos de Jorge que continúan al pie del cañón. En la siguiente foto se les puede ver juntos ya que coincideron recientemente en el Wanted Festival en Zaragoza.

Jorge Martínez con Javier Andreu de La Frontera y Johnny de Burning

El pasado 10 de abril se juntaron en un mismo cartel los grupos ya citados más Siniestro Total y Loquillo. Un cartel con históricos del rock en castellano que siguen dando guerra. Compañeros de fatigas de Jorge y sus Ilegales, que se despiden de todos sus amiguitos para iniciar su proyecto de Jorge Ilegal y Los Magníficos.

Luna Lunera. El festival de Sos del Rey Católico


Se acerca el verano y los festivales musicales también. Hoy os traemos uno que no tiene nada que ver con el resto. Es el que se celebra en la población zaragozana de Sos del Rey Católico.

Sos del Rey Católico

En marcha desde el 2002, el aspecto medieval del pueblo ofrece un marco estéticamente inigualable para el festival Luna Lunera. Los conciertos se celebran en pleno centro de Sos, en una lonja medieval del siglo XIV. La organización del evento no se limita sólo a gestionar las actividades musicales. Con un patrimonio cultural e histórico tan importante como el que atesoran, aprovechan el festival para potenciar el turismo. Después de los conciertos se celebran fiestas en los establecimientos hosteleros para fomentar que los visitantes pernocten y disfruten de la estancia entre sus empredadas y sinuosas calles.

Este año, si os animáis, se celebrará entre el 15 de julio y el 15 de agosto. Acaba hacerse público el cartel y habrá actuaciones para todos los gustos: Elvis Costello, Nick Lowe, Jakob Dylan, Ben Harper, Doctor Deseo, Drive By Truckers, Paco de Lucía, Marah, Quique González, Eli Paperboy Reed, Barricada, Imelda May, Loquillo, Pereza, Jorge Drexler o Bigott.

Por allí han pasado a lo largo de  estos años una larga relación de artistas como Serrat, Manolo García, Marianne Faithfull, Antonio  Vega, Sergio Makaroff, Mikel Urdangarin, Luz Casal, Vetusta Morla, Marah, Macaco, Amaral, Aurora Beltrán, Dr. Feelgood, Burning, Chambao, Barricada, Jaime Urrutia, Loquillo, Siniestro Total, Coti, Aute, Jimmy Cliff, Elliot Murphy, Rosendo, Mikel Erentxun, Kiko Veneno, Vicente Amigo,  Jackson Browne, Pereza, Pablo Milanés, Steve Earle, Ismael Serrano…

En los siguientes videos podéis apreciar el escenario con su majestuoso pórtico medieval detrás.

En el 2004 actuaron Los Secretos. El video de una de mis preferidas, Solo ha sido un sueño.

Y aunque no se vea demasiado bien, aquí tenéis a la mexicana Julieta Venegas.

Ilegales en el 2008 y su «Yo soy quién espía los juegos de los niños».

Ese mismo año también lo hicieron los legendarios Dr. Feelgood

Barricada junto con Reincidentes tocando el «Maneras de vivir» de Leño en el 2008.

Burning y su rock madrileño.

Russian Red y su versión de «A day in the life» de los Beatles el año pasado

Y cerramos con Jimmy Cliff y su reggae marchoso.

5 canciones en la vida de…Adrian Vogel


Adrián Vogel

Adrián Vogel

Vamos sumando más colaboraciones a esta sección en la que las protagonistas son las canciones elegidas por distintas personas relacionadas con la música. Hoy el turno es para alguien que durante toda su vida ha estado metido en primera línea en este mundo. Adrian Vogel tiene una trayectoria estrechamente ligada al negocio musical ya sea como periodista (en radio, televisión o en medios escritos), como A&R en diferentes multinacionales discográficas (CBS/Sony, Polygram, BMG), o como impulsor o creador de compañías independientes. En la actualidad además de colaborar en la revista EFE EME, mantiene su blog personal El Mundano, un interesante espacio en el que plasma entre otras dos de sus pasiones: la música y el fútbol.

Como podéis imaginar, gracias a su carrera profesional ha tenido la posibilidad de tener contacto con muchos y variados artistas (con Michael Jackson por ejemplo), algunos de ellos aparecen en la siguiente colección de canciones que ha elegido para este artículo. Nombres propios de la música nacional e internacional que como el mismo autor comenta, se cruzaron un día en su camino quedando marcado desde entonces. En este recorrido Adrian nos aporta detalles interesantes (algunos desconocidos seguramente para muchos) sobre discos en los que participó, y que a continuación podréis descubrir contados en primera persona por él. Nuestro agradecimiento a Adrian por su buena disposición a colaborar con este artículo.

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones. Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

“Like A Shot”

Los dos singles de Burning

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos. Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Los podéis leer pinchando aquí. He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos).

“Sr. Troncoso”

Portada Sr Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía. “Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

“La Saeta”

Portada de Traduzir se

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro). Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.”

“Take This Waltz”

Portada Take this waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril). Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca- y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Adrián Vogel con Leonard Cohen en Granada

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo). Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme).

“Indicios De Arrepentimiento”

Portada del disco de Berlanga

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas. “Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido). Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

A %d blogueros les gusta esto: