El escenario singular del que vamos a hablar hoy es nada más y nada menos que un barco, concretamente un barco de vapor. El SS President, originariamente bautizado como Cincinnati, fue construido en 1924 para dar un servicio de transporte de pasajeros entre Cincinnati y Louisville (Kentucky).
En el siguiente video podéis ver unas curiosas imágenes del barco tanto de su estado actual como de su pasado glorioso.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el SS President permaneció en New Orleans como lugar para eventos nocturnos. Fue a partir del año 1981 cuando comenzaron a celebrarse conciertos de rock. El artista que lo inauguró fue Fats Domino, al que le siguieron infinidad de nombres como Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Jose Feliciano, James Brown, Cindy Lauper, Tina Turner, U2, Echo & The Bunnymen, Madness, Steve Ray Vaughan, Little Steven, Clarence Clemons, B-52’s, A Flock Of Seagulls, The Cold, The Blackbeats, BB King, Iggy Pop, Lenny Zenith & Pop Combo, Peter Tosh, The Mamas & The Papas, Joan Jett, Ramones y un largo etcétera que podéis leer en este manuscrito de uno de los ingenieros jefes del barco.
U2 delante del SS President
Como podéis comprobar muchos nombres importantes de la música pasaron por este barco hasta 1988, fecha a partir de la cual no hubo más conciertos. Posteriormente pasó a ser un casino y tras un paréntesis retirado del servicio, su compañía propietaria lo puso en venta. El año pasado se desmontó por piezas y fue llevado a Illinois. Actualmente un grupo de empresarios quiere destinar su uso como hotel y sitio turístico.
No existen muchos videos de esas actuaciones. Algunas de las que hemos podido rescatar son las siguientes:
Steve Ray Vaughan interpretando Pipeline junto a su hermano Jimmy el 28 de febrero de 1987 , con una guitarra de doble mástil.
El grupo The Cold en junio de 1982.
The Backbeats y su directo de 1983.
Lenny Zenith & Pop Combo también actuaron en 1983.
Uno de los lugares naturales más singulares donde se celebran conciertos es Red Rocks. Situado al oeste de Denver (Colorado) y con capacidad para casi 10000 espectadores, este anfiteatro tiene la peculiaridad de que se encuentra rodeado de grandes rocas en plena montaña.
En el siguiente video podéis hacer un recorrido visual por este imponente parque natural.
Su actividad como escenario de eventos se remonta a principios del siglo XX, cuando se organizaron actuaciones de bandas militares o representaciones de ópera. No es hasta los años 60 cuando empezaría a utilizarse para conciertos de rock. Uno de los primeros grupos en subirse a su escenario fueron, cómo no, los Beatles. En este video podéis ver fotos de aquella actuación que tuvo lugar en 1964.
Con motivo del 40 aniversario de aquella fecha, la banda tributo de los Fav Four 1964 tocó allí el mismo repertorio.
2 meses antes de tocar en Woodstock, actuó Jimmi Hendrix en junio de 1969. No existen imágenes de aquel día pero sí del mítico festival de «3 días de paz y amor». A continuación una de mis preferidas del malogrado guitarrista, Voodoo Chile.
En Red Rocks se han grabado muchos conciertos para su publicación posterior. Uno de los más famosos es el que hizo U2 el 5 junio de 1983 que sirvió para editar el video Live Under A Blood Red Sky, uno de los más vendidos de la historia, y parte del disco en directo. La grabación estuvo a punto de suspenderse por la intensa lluvia pero finalmente se pudo realizar, y su resultado fue un concierto épico y repleto de intensidad. Para la revista Rolling Stone es uno de los 50 momentos que cambiaron el rock & roll. En el siguiente video tenéis un resumen de lo que acontenció aquél día.
Y aquí una de las mejores interpretaciones de Gloria en directo, plena de fuerza y energía.
Esta fecha está marcada como histórica para los fans de los irlandeses, tanto que la banda tributo Under A Blood Red Skyrecreó aquel concierto en el 2007 en el mismo lugar.
Coincidiendo con el 20 aniversario de su celebración, el 6 de junio del 2003 actuó Coldplay.
Han tocado multitud de artistas y grupos. Por citar sólo algunos de los más destacados: Jethro Tull, Neil Young, Allman Brothers, REM, Oasis o Dave Matthew’s Band. Por resumir, nos quedamos con 2 de ellos. En el 2008 lo hicieron The Cure y aquí su bella A Night Like This de su gran disco The Head On The Door.
Y por último The Killers un año después, aquí tenéis a Brandon Flowers y sus chicos tocando Human, uno de los éxitos de su último (y definitivo?) disco.
Dentro de nuestro recorrido por lugares singulares donde se han celebrado eventos musicales, en esta ocasión nos trasladaremos a uno muy propicio en estas fechas, ya que parece que por fin ha llegado el tan ansiado verano. Coged la toalla y la crema solar porque nuestro destino está al otro lado del charco, concretamente en Brasil y en una de sus playas más conocidas, la de Copacabana.
Vista de la playa más famosa de Brasil
En esta playa de Rio de Janeiro, conocida mundialmente, acuden miles y miles de personas para tomar el sol y también para bañarse en sus idílicas aguas. Pero en otras ocasiones también lo han hecho para presenciar conciertos. 2 de ellos han pasado a los anales de la historia por el número de gente congregada en su blanca arena.
La playa desde otra perspectiva
El primero fue a cargo de Rod Stewart en 1994 y la audiencia estimada fue de 3,5 millones de personas. Una asistencia que habría que matizar ya que no sólo acudieron a ver al escocés sino también a disfrutar de los fuegos artificiales. En cualquier caso, una cifra para quitar el hipo.
Debajo un par de videos con la actuación de Rod Stewart, que ya estuvo en Rio De Janeiro en la primera edición de Rock In Rio en 1985.
Para la segunda cifra de récord nos tenemos que ir hasta hace bien poco. Era el año 2006 y los Rolling Stones ofrecieron el 16 de febrero un show gratuito en la playa de Copacabana ante 1,5 millones de personas. Al contrario que en el de Rod Stewart, a este fueron todos exclusivamente a ver a Mick Jagger y sus chicos.
Os dejamos con 3 momentos de lo sucedido en aquella fecha tan señalada y que figura desde entonces en el libro de los récords.
Se acerca el verano y los festivales musicales también. Hoy os traemos uno que no tiene nada que ver con el resto. Es el que se celebra en la población zaragozana de Sos del Rey Católico.
Sos del Rey Católico
En marcha desde el 2002, el aspecto medieval del pueblo ofrece un marco estéticamente inigualable para el festival Luna Lunera. Los conciertos se celebran en pleno centro de Sos, en una lonja medieval del siglo XIV. La organización del evento no se limita sólo a gestionar las actividades musicales. Con un patrimonio cultural e histórico tan importante como el que atesoran, aprovechan el festival para potenciar el turismo. Después de los conciertos se celebran fiestas en los establecimientos hosteleros para fomentar que los visitantes pernocten y disfruten de la estancia entre sus empredadas y sinuosas calles.
Este año, si os animáis, se celebrará entre el 15 de julio y el 15 de agosto. Acaba hacerse público el cartel y habrá actuaciones para todos los gustos: Elvis Costello, Nick Lowe, Jakob Dylan, Ben Harper, Doctor Deseo, Drive By Truckers, Paco de Lucía, Marah, Quique González, Eli Paperboy Reed, Barricada, Imelda May, Loquillo, Pereza, Jorge Drexler o Bigott.
Por allí han pasado a lo largo de estos años una larga relación de artistas como Serrat, Manolo García, Marianne Faithfull, Antonio Vega, Sergio Makaroff, Mikel Urdangarin, Luz Casal, Vetusta Morla, Marah, Macaco, Amaral, Aurora Beltrán, Dr. Feelgood, Burning, Chambao, Barricada, Jaime Urrutia, Loquillo, Siniestro Total, Coti, Aute, Jimmy Cliff, Elliot Murphy, Rosendo, Mikel Erentxun, Kiko Veneno, Vicente Amigo, Jackson Browne, Pereza, Pablo Milanés, Steve Earle, Ismael Serrano…
En los siguientes videos podéis apreciar el escenario con su majestuoso pórtico medieval detrás.
En el 2004 actuaron Los Secretos. El video de una de mis preferidas, Solo ha sido un sueño.
Y aunque no se vea demasiado bien, aquí tenéis a la mexicana Julieta Venegas.
Ilegales en el 2008 y su «Yo soy quién espía los juegos de los niños».
Ese mismo año también lo hicieron los legendarios Dr. Feelgood
Barricada junto con Reincidentes tocando el «Maneras de vivir» de Leño en el 2008.
Burning y su rock madrileño.
Russian Red y su versión de «A day in the life» de los Beatles el año pasado
Seguimos con nuestro recorrido por lugares donde se celebran conciertos y que tengan algo destacable especialmente. Hoy es el turno del National Bowl en Milton Keynes, uno de los auditorios al aire libre con mayor capacidad de toda Gran Bretaña en el que se han celebrado innumerables conciertos.
Una visión del escenario del National Bowl
Localizado en el condado de Buckinghamshire, al sureste de Inglaterra, Milton Keynes alberga actuaciones en directo desde 1979. Después de pasar por diferentes propietarios (Sony por ejemplo le cambió en 1992 el nombre por el que ahora se le conoce), en la actualidad pertenece al consorcio entre Gaming International y Live Nation, que lo gestionan desde el 2006. Entre sus planes para dotarle de mayor relevancia se encuentran iniciativas muy ambiciosas como aumentar su capacidad de 65000 a 75000 espectadores (lo que le convertiría en el 4º más grande del país), un pabellón cerrado para 2000 personas abierto todo el año, hoteles y restaurantes así como la organización de competiciones deportivas como carreras ciclistas, etc.
Supe de la existencia de este anfiteatro por una grabación de un concierto de U2. Se da la curiosa circunstancia que allí, en Milton Keynes, en 1985, U2 tocó por primera vez una versión de los Beatles que después harían en 32 ocasiones más. El día anterior y el mismo día del festival estuvo lloviendo y no paró hasta que terminaron los teloneros. Cuando los irlandeses se disponían a interpretar Bad, falló el sampler que iniciaba la canción. Después de dos intentos y mientras arreglaban el problema, Bono pidió al público que les dijeran alguna canción de los Beatles para entretener la espera. La que más se oyó fue Rain así que The Edge se puso manos a la obra y así fue cómo sonó esa primera vez (si pincháis en el enlace, la canción empieza en unos minutos).
En el National Bowl han actuado numerosos artistas desde aquel lejano 1979 cuando lo inauguraron Desmond Deker y Geno Washington. La lista os la adjunto más abajo y como podéis comprobar es amplia. Desde AC/DC, Springsteen, Bowie, Ramones, Michael Jackson, Genesis (reunidos para la ocasión con Peter Gabriel), Marilyn Manson o Metallica, pasando por U2, Simple Minds o Police. Los que se llevan la palma en cuanto a número de participaciones son Bon Jovi con 5. La trayectoria histórica de esos conciertos también lo podéis consultar en este enlace (está en inglés).
AC/DC (2001), Angel City, Alice Cooper (2006)
Blazin’ Squad (1998), Black Sabbath (2001), Blue, Blur (1995), Bon Jovi (1989, 1993, 1996, 2001, 2006), Bruce Springsteen (1993), Bryan Adams (1991), Busted (2003), The Bravery (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Charlotte Church (2005), Coal Chamber (1998), The Cult (1986)
David Bowie (1983, 1990), Deep Purple (2006), Desmond Dekker (1979), Diamond Head (1993), Disturbed (2001)
Erasure (1990), Eminem (2003), Enter Shikari (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008), Europe (1989)
Fear Factory (1998), Foo Fighters (1998), Gary Glitter (1984), Genesis (reunion with Peter Gabriel and Steve Hackett) (1982), Geno Washington (1979), Girls Aloud, Green Day (2005), Guns N’ Roses (reunion with Izzy Stradlin’) (1993)
Hard-Fi (2005)
Ian Van Dahl, Innerpartysystem (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Jamiroquai (1994), Javine, Jimmy Eat World (2005), Journey (2006), Jay-Z (2008), Jethro Tull (1986),
Linkin Park (2008)
Marillion (1984 & 86), Marilyn Manson (1999), Mark Owen, McFly (2004, 2005), Megadeth (1993, 2001), Metallica (1993, 1999), Michael Jackson (1988),Ministry (1999) Monsters of Rock (2006)
Natasha Bedingfield (2004), Nazareth (1984), Nickelback (2006), Nigel Kennedy (1999), N*E*R*D (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Oasis (2005), The Offspring (2001), Ozzy Osbourne (1998)
Pantera (1998), Papa Roach (2001), Phixx, Pitchshifter (1998, 1999, 2001), Placebo (1999), The Police (1980), Pendulum (supporting Linkin Park and Jay-Z) (2008)
Queen (1982), Queensrÿche (2006)
Ramones (1985), Rachel Stevens (2005), Raging Speedhorn (2001), R.E.M. (1985, 1995), Robbie Williams (2001, 2006), Ronan Keating (2002, 2003),
Squeeze (1980), Simple Minds (1986, 1991), Simply Red (2003), Slayer (1998), Slipknot (2001), Soulfly (1998, 2001), Status Quo (1984), The Stranglers (1988)
Take That (2006), Taking Back Sunday (2005) Ted Nugent (2006), Terrorvision (1999), The Almighty (1993), The Offspring (2001), Therapy? (1998), Thunder (2006), Thin Lizzy (1981), Tool (2001)
UB40 (1980, 1994), U2 (1985)
V, VS
ZZ Top (1991)
The 411, 50 Cent
Vista aérea del National Bowl
El escenario del National Bowl es un sitio propicio para realizar grabaciones de esos conciertos en vivo como os habréis imaginado. Varios grupos lo han hecho, como Queen en su disco Queen on Fire – Live at the Bowl, Green Day y su Bullet in a bible, Linkin Park y Road to revolution, o Status Quo con el End of the road, el último con el bajista y el batería originales.
Os dejamos a continuación con unos videos de algunos de los protagonistas que han pasado por su histórico escenario.