Leño y Madrid


Detenemos nuestro convoy viajero de nuevo en la capital española de la mano de uno de sus  máximos exponentes del rock urbano, Leño. La visión de su ciudad que nos muestran Rosendo Mercado, Chiqui Mariscal y Ramiro Penas, está cargada de negatividad y tiene mucho de protesta. Nos presentan un Madrid sin perspectivas de futuro, sin libertad, contaminado y sin diversión. Pero también se perciben las ganas de que esa realidad cambie y cuanto antes mejor. Una letra que recoge la sensación que se podía palpar en aquél Madrid postfranquista de 1978, el año de su salida como single, en la que una incipiente democracia se estrenaba ante una dura crisis económica. Este Madrid fue el primer sencillo de Leño, un grupo que se disolvió en 1983 y que influyó a muchas bandas que surgirían después.

Para finalizar, un video de la película «Nos va la marcha».

Tú aquí y yo aquí

seguimos unidos

vivimos todo por igual.

Bebemos, fumamos y nos colocamos.

Tenemos plena libertad.

En Atocha encontrarás

aire limpio sin igual.

Es una mierda este Madrid,

que ni las ratas pueden vivir.

Queremos una central

que nos suministre

energía para destruir

la mucha vegetación

que ya nos estorba

y no,  no podemos construir.

Tenemos que eliminar

a los antinuclear.

Es una mierda este Madrid,

que ni las ratas pueden vivir.

No hagas caso a esta canción

pues todo es mentira.

Lo que falta es un buen bidón

de aire puro y natural

y de cerveza,

de tocino y de salchichón.

Leña seca y carbón,

una menda y un colchón.

Es una mierda este Madrid,

que ni las ratas pueden vivir.

Tres canciones para una semana (VI)


Nuestra propuesta semanal viene marcada por la actualidad. Los nuevos trabajos de Arcade Fire, Manic Street Preachers y Eric Clapton, tienen cabida aquí por su indudable calidad.

Empezamos con los canadienses Arcade Fire, que han publicado un magnífico tercer álbum titulado The Suburbs. Una colección de canciones interesante de principio a fin. Una de ellas, Sprawl II (Mountains Beyond Mountains) está sobresaliendo sobre el resto pero sin desmercerla en absoluto, nosotros de momento nos quedamos con este Half Light II (No Celebration).

Continuamos con los galeses Manic Street Preachers que acaban de publicar Postcards From A Young Man, un excelente disco con una curiosa foto como portada: un joven Tim Roth desnudo de cintura para arriba con una polaroid en la mano. Y es que James Dean Bradfield, su cantante y guitarrista, es fan suyo desde hace tiempo. El single elegido es (It’s no war) Just the end of love , una buena canción que abre el álbum y que continúa con este exquisito Some kind of nothingness, en el que colabora en la parte vocal Ian McCulloch, lider de Echo & The Bunnymen.

Terminamos con el incombustible Eric Clapton, que a sus 65 años acaba de editar su decimonoveno disco en solitario bajo el simple título de Clapton. En él combina covers de blues, su género favorito, o jazz como Rockin chair, con nuevo material. Como acaba de salir al mercado y no hay mucho material audiovisual, rescatamos una de mis favoritas de su repertorio, este potente She’s Waiting en el Live Aid de 1985 con Phil Collins en la batería.

U2 celebra en Donosti 34 años de exitosa amistad


City Of Blinding Lights en Donosti

Escribo esta crónica un día después de asistir al concierto de U2 en Donosti. Cuando han pasado ya unas cuantas horas y las imágenes de la noche del domingo 26 de septiembre empiezan a reposar en mi cabeza, es buen momento para intentar daros mi visión personal de lo ocurrido en Anoeta. Un balance final positivo y satisfactorio teniendo en cuenta que hace 1 año había visto el arranque de la gira 360º en Barcelona y mi capacidad de asombro era limitada. Y es que las sensaciones que produce ver por primera vez algo tan espectacular como el escenario de este tour, lógicamente no son las mismas a la segunda. Dicho esto, las comparaciones con aquel primer show eran inevitables pero en este caso puedo decir que salí contento tras oir  Moment Of Surrender, la última canción de la velada. El primer dato reseñable en este tercer «leg» es la savia nueva introducida en el repertorio. Respecto al primer setlist de aquél 30 de junio en el Nou Camp, hubo hasta 8 cambios. Nada que ver por ejemplo con el inmovilismo de AC/DC entre la cita en el BEC y la posterior de San Mamés a las que acudí. De las 7 canciones del último disco de los irlandeses, sólo han permanecido 4, la que sirve de cierre ya mencionada, los singles Get On Your Boots y Magnificent, y I’ll Go Crazy… en su versión remix. Por las anteriores paradas en ciudades europeas sabíamos que el grupo ha ido estrenando diferentes canciones inéditas que posiblemente formen parte de su próximo disco. En San Sebastián las elegidas fueron la introducción instrumental Return Of The Stingray Guitar, con la que abren fuego antes de Beautiful Day, y Mercy, una canción que  salió de las sesiones de How To Dismantle… y que ya había oído desde hace tiempo. Me alegré respecto a esta última porque las demás como North Star, Glastonbury o Every Breaking Wave, no me acaban de convencer.

De las rescatadas en San Sebastián destaco I Will Follow, un trallazo en mi cabeza escuchar su característico riff con toda esa potencia que hizo saltar a todo bicho viviente.

Y además de Mysterious Ways y Elevation, me quedo también con Until the end of the world y Hold Me Thrill Me Kiss Me Kill Me, una de las alternativas para abrir el segundo bis junto a Ultraviolet, una de mis favoritas, pero que no me importó que esta última la dejaran en el tintero porque ya la escuché en Barcelona. La renovación sin embargo no sólo afectó al setlist, los recursos luminotécnicos y escenográficos también han sufrido cambios tras un año. De las imágenes de la espectacular pantalla circular que acompañan algunas de las canciones, subrayaría la del astronauta en la estación espacial al finalizar In A Little While (con chica extasiada tras subirle Bono al escenario), y las de la banda montando en el trabant (antiguos coches de la europa del este) en la época de la grabación del Achtung Baby –la mejor etapa en mi opinión, estética y musicalmente- cuando interpretaban un emotivo One. Y es que el espectáculo se nota que está más rodado. El grupo ejecuta mejor los temas y los visuales alcanzan sino todo su potencial sí un punto muy álgido. Las luces alcanzan su mayor protagonismo en City Of Blinding Lights.

Dicho todo lo anterior, tengo que hacer mención especial a la gran sorpresa de la noche, Spanish Eyes. La abordaron casualmente justo después de Still Haven’t Found What I’m Looking For (fue cara-b del single), algo totalmente inesperado. Y es que esta era tan sólo la decimosexta vez que la hacían en directo, aunque en Donosti era la segunda. Me acuerdo muy bien ya que hace 18 años estuve en el velódromo de Anoeta viéndoles por primera vez. Así sonaba en aquella ocasión estos ojos hispanos. Y así lo hizo el domingo, aunque no estoy muy seguro de si se enteraron muchos de qué estaban tocando:

Mini reportaje sobre aquella visita de 1992.

Uno de los aspectos a tener en cuenta también es la recuperación de Bono tras su delicada operación de espalda. Le vi más atlético si cabe y con más energía y movimientos sobre el escenario, y sobre todo, con mejor voz incluso. El cantante comentaba que un 25 de septiembre de hacía 34 años se reunieron por primera vez en casa de los padres de Larry Mullen. Entonces ninguno de los 4, ni The Edge ni Adam tampoco, podían imaginar a dónde iban a llegar. Un grupo con indudable éxito durante todo este tiempo y que continúa con la misma formación ininterrumpidamente. Algo que tal vez ningún grupo de la longevidad de U2 puede atreverse a decir. La historia del cuarteto es, sin duda, la de 34 años de exitosa amistad.

Termino con mención especial para la canción que personalmente es la más estimulante en directo y la que hace levantar a un estadio entero: Where The Streets Have No Name. The Edge sacó del armario además su fender stratocaster negra que utilizaba en los 80 y con la que aparecía en el famoso video de la azotea.

A continuación 3 videos de la misma canción desde diferentes ángulos, ESPECTACULAR.

El setlist de Bono del concierto gracias a Javi Vara de U2 Valencia:

Gabinete Caligari y Soria


Nuestro recorrido viajero se detiene hoy en la ciudad castellana de Soria. Si existe una canción asociada a la capital numantina esa es Camino Soria de Gabinete Caligari. La banda madrileña grabó en 1987 el disco homónimo, cénit artístico del trío formado por Jaime Urrutia, Ferni Presas y Edi Clavo.

La ruptura con su novia de entonces provocó que Urrutia usara Soria como imagen central del disco, un lugar idóneo donde podía ir a curar su mal de amores. Una melodía que engancha junto a una letra melancólica y con referencias a poetas como Bécquer y Machado, conformaron un tema que, a pesar de tener una duración excesiva para las radios, consiguió un gran éxito.

En el siguiente video podéis ver un concierto en directo.

Y en este una actuación en 1988 en el programa de TVE  «A Media Voz», presentado por El Gran Wyoming y donde también aparece el actor Oscar Ladoire.

Todo el mundo sabe que es difícil encontrar
en la vida un lugar
donde el tiempo pasa cadencioso y sin pensar
y el dolor es fugaz.
A la ribera del Duero
existe una ciudad
si no sabes el sendero
escucha esto:

Lentamente caen las hojas secas al pasar
y el Cierzo empieza a hablar.
En una tibia mañana el sol asoma ya
no llega a calentar.
Cuando divises el monte de las Ánimas
no lo mires, sobreponte
y sigue el caminar.

Bécquer no era idiota ni Machado un ganapán
y por los dos sabrás
que el olvido del amor se cura en soledad,
se cura en soledad.
A la ribera del Duero
existe una ciudad.
A la ribera del Duero
mi amor te espero.

Voy camino Soria,
¿tú hacia dónde vas?
Allí me encuentro en la gloria
que no sentí jamás.

Voy camino Soria
quiero descansar
borrando de mi memoria
traiciones y demás,
borrando de mi memoria
camino Soria.

A la ribera del Duero
existe una ciudad.
A la ribera del Duero
mi amor te espero.

Voy camino Soria,
¿tú hacia dónde vas?
Allí me encuentro en la gloria
que no sentí jamás.

Voy camino Soria
quiero descansar
borrando de mi memoria
traiciones y demás,
borrando de mi memoria
pasiones y demás.

Todo el mundo sabe que es difícil encontrar
lentamente caen las hojas secas al pasar,
Bécquer no era idiota ni Machado un ganapán,
que el olvido del amor se cura en soledad.

Camino Soria, camino Soria cami-camino Soria,
camino-camino-camino Soria, camino Soria (Soria Soria)

I love Rock ‘N’ Roll. La canción de Arrows que popularizó Joan Jett.


La historia de la canción I love Rock ‘N’ Roll, resulta cuanto menos curiosa. Sus autores originales son una banda neoyorkina llamada Arrows. Formada por Alan Merril, Jake Hooker y Paul Varley, gracias a un éxito de mediados de 1974, titulado A Touch Too Much, tuvieron su propia serie televisiva, con el reporte de fama que esto suponía. El problema es que no pudieron sacar provecho de esta inestimable publicidad, ya que por temas legales no podían lanzar ningún disco mientras permaneciese la serie en antena.

Más tarde, se decidieron a escribir un himno para los amantes del pop. Su nombre I Love Rock ‘N’ Roll, pero pasó totalmente desapercibido. Parecía el final de la banda, ya que los siguientes sencillos tras este, fueron también fracasos.

Pero la diosa fortuna parecía aliarse con ellos en forma de nueva serie. Ya se hacían a la idea del resurgimiento de su carrera, cuando nuevamente se vieron con el mismo impedimento que en la anterior aparición televisiva. No podían publicar temas mientras durara la serie. Esta fue la gota que desbordó el vaso y se separaron en 1977.

Lo sorprendente es que la canción I Love Rock ‘N’ Roll, no había pasado desapercibida para algunos artistas, y la primera en decidirse en dar un paso hacia adelante, fue una joven llamada Joan Jett. Jett, nacida Joan Marie Larkin, había formado parte del grupo The Runaways, y decidió incluir una versión de este tema como sencillo de lanzamiento de su tercer álbum. Corría el año 1982, y el single alcanzaba a mediados de marzo de este año, el numero uno en Estados Unidos. Esta era la gran recompensa para el grupo Arrows, ya que los dividendos que lograron recaudar por derechos de autor fueron cuantiosos.

Muchos años después, una mediática jovencita rubia llamada Britney Spears, decidía realizar también su propia versión del I Love Rock ‘N’ Roll.

Recientemente se ha estrenado una película sobre la banda en la que militó Joan Jett, The Runaways.

A %d blogueros les gusta esto: