5 canciones en la vida de…Ander Arcaraz (Eightman)


Nueva entrega de canciones esta vez por parte de otro integrante del grupo bilbaíno Eightman. Ya colaboró antes con nosotros su cantante Borja Urresti y hoy es el turno para Ander Arcaraz, su bajista. Ander nos hace viajar desde los 60 hasta nuestros días por medio de canciones que nos llevan a visitar diferentes movimientos y estilos musicales.

Sesión de fotos para la portada del EP de Eigthman

En su selección tienen más peso los 90 pero también encuentran su hueco los 60 y 70. Tanto él como su compañero de grupo Borja, coinciden en un nombre, Wilco. A continuación descubriréis por él mismo las que ha elegido como las más significativas en su vida. Sólo nos queda por último agradecer a Ander por su interés en participar en esta sección que cada semana cuenta con más seguidores.

Antes de que me propusiesen escribir sobre cinco canciones en mi vida, había pensado muchas veces, si me preguntan por mi canción favorita o por mi grupo favorito, ¿cual diría? Y siempre me respondía lo mismo, no lo sé, soy incapaz de elegir. Me gustan tantas canciones y tantas bandas que quedarme con una me resulta imposible. Como en esta ocasión tenía que escoger “sólo” cinco, después de darle muchas vueltas y cambiar cincuenta veces la lista, aquí van las mías:

1-       “Desperation” de Humble Pie, el grupo inglés formado a finales de los 60 por Peter Frampton y Steve Marriott, este último de los Small Faces. Sería el año 90 y yo tendría 15 años, cuando volvía con mis padres de pasar el verano en el sur. De camino paramos en un área de servicio y allí, entre éxitos de gasolinera, encontré una joya, un recopilatorio de Humble Pie. No los conocía de nada, pero la portada del disco me llamó la atención y además tenía que sacarle chispas a mi recién estrenada mini cadena Philips, que tenía doble pletina, reproductor de CD y toda la pesca. Cuando llegué a casa y puse el CD aluciné!! Rock puro con aires de soul, subidas de intensidad épicas con todos los instrumentos, gran presencia del bajo, mucho órgano Hammond, punteos con guitarras acústicas, interludios musicales llenos de matices y una riqueza vocal enorme. La canción que he elegido es una versión de Steppenwolf y está en el disco “As safe as yesterday is” (1969). En este mismo disco “As safe as yesterday” también es buenísima.

2-       “I am the resurrection” de The Stone Roses. Era verano del 92 y mis hermanas regresaban de Inglaterra con un regalo, el “Turns into Stone” de los Stone Roses. Yo ya había empezado a comprar vinilos de grupos de la movida Manchester en “La caverna” (una tienda de discos del barrio getxotarra de Romo que desapareció como casi todas) pero al escuchar el de los Stone Roses pensé que eran diferentes y enseguida me hice con el “The Stone Roses” en CD. Brown, Squire, Mani y Reni eran únicos, los riffs de guitarra, los ritmos de la batería, los efectos con las voces, el groove de las líneas de bajo, todo era nuevo. Tienen grandes canciones, pero para mi la mejor es, sin duda, “I am the resurrection”, el auténtico himno de la banda. Me encanta como empieza con el ritmo de la batería, luego se une el bajo, un par de estrofas de voz y finalmente la guitarra. Son 8 minutos de canción y lo mejor empieza cuando llevan más de 3 minutos y medio, así que, para los que no la conozcáis, y queráis escucharla íntegra, iros al LP “The Stone Roses” (1989) ya que en algunos recopilatorios como “The Complete Stone Roses” está la versión reducida.

directo blackpool 1989

3-       “Sittin´ on a fence” de The Rolling Stones. Es una preciosa balada que aparece en el album “Flowers”, editado para EEUU en 1967. He elegido una canción de los Rolling porque es un grupo que escuché mucho durante mis años en la universidad. Además he tenido la oportunidad de verles en concierto en más de una ocasión, si bien, la más memorable fue la vez que les ví en el mítico Wembley Stadium de Londres, antes de ser demolido, en junio del 99. Dentro de la discografía de los Rolling me quedo con los álbumes que grabaron entre 1965 y 1972, en los sellos Decca y London. Curiosamente las canciones que más gustan de esta banda son las canciones más lentas e intimistas. Patti Smith dijo del album “Flowers” que era sólo para enamorados y solitarios y no puedo estar más de acuerdo. El punteo de la guitarra de Richards en este tema me lleva a un estado de melancolía y de nostalgia que pocas canciones han conseguido. La letra habla de desamor y Jagger la canta con despecho y a la vez con dulzura, en algunos momentos casi susurrando.

4-       “OX4” de Ride. Es la canción que cierra el LP “Going Blank Again” (1992), el segundo álbum de la banda de Oxford. La canción comienza lentamente, con una melodía de órgano preciosa y hacia el minuto 2 va apareciendo un ruido de guitarras que va aumentando de volumen poco a poco y de repente comienza la canción, con un ritmo casi de baile, repetitivo y envolvente. Las guitarras se superponen creando una atmósfera espacial y las dos voces, doblándose la una a la otra, en una melodía brillante y evocadora, protagonizan una canción formidable. Ride formó parte del movimiento surgido hacia finales de los 80 denominado “shoegazing”, que se caracterizaba por la distorsión en las guitarras y las melodías tristes y sombrías. Es una de las bandas que más ha influido en el movimiento brit-pop de principios de los 90. De hecho, Andy Bell, guitarrista y compositor junto a Mark Gardener en Ride, tocaría más tarde en Oasis. Ride se disolvió en 1996, dejando 4 magníficos álbumes, de los cuales yo destacaría los dos primeros. Si queréis saber más de este gran grupo, podéis entrar en esta web, tributo a la banda.

brixton 1992

5-       “Heavy metal drummer” de Wilco. Probablemente sea la canción que más veces haya escuchado durante el último año y pico. Es bonita, alegre, cañera y pegadiza, todo un hit. Y si no, que se lo pregunten al hijo de Jeff Tweedy, líder de Wilco, que en una escena del famoso documental sobre la banda “I´m trying to break your heart”, mientras el grupo viaja en caravana, le intenta explicar a su padre que ésta es su canción favorita del grupo. “Yankee Hotel Foxtrot” (2002), disco al cual pertenece este tema, es el cuarto álbum de estudio del grupo y está repleto de grandes canciones, de principio a fin. Es formidable cómo, gracias a la aportación del recientemente fallecido Jay Bennett (1963-2009), combinan, con una gran originalidad, el rock clásico con sonidos de sintetizadores, pianos electrónicos, órganos y efectos de todo tipo. Pronto podremos verles en directo por España, estarán en Barcelona, el 28 de mayo, en el Primavera Sound.

3 respuestas

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Nueva entrega de canciones esta vez por parte de otro integrante del grupo bilbaíno Eightman. Ya colaboró antes con nosotros su cantante Borja Urresti y hoy es el turno para Ander Arcaraz, su bajista. Ander nos hace viajar de…..

  2. he echado en falta alguna de La buena vida, que se que te gustan mucho. o de La casa azul

  3. […] cargo de Javi Castro, batería de Eightman. Ya han pasado por aquí dos de sus compañeros (Borja y Ander), y ya os avanzamos que su teclista lo hará próximamente. Las canciones que hoy nos trae Javi son […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: