Got to be Real. Un éxito de los 70, reutilizado por grandes artistas.


Corrían finales de los 70, cuando Cheryl Lynn, lanzó el mayor éxito en su carrera musical. Se trataba de su sencillo titulado Got to be Real. Esta cantante de R&B y soul que gozó de popularidad a finales de los 70 y principios de los 80, contó en su época con el apoyo del teclista de Toto, David Paich, que hizo las veces de productor. Como la inmensa mayoría de artistas de esta época, comenzó en el coro de su parroquia, donde ya destacaba por su excelente voz.

Aunque posteriormente a este sencillo, tuvo varios singles más en las listas, ninguno ha logrado transcender tanto como Got to be Real.

Siempre resulta curioso, que sepamos de la existencia de una canción, a través de otra. Estoy seguro, que ya habiais oído algo parecido a esto, verdad!!. Efectivamente esta canción ha sido utilizada por una lista bastante larga de artistas, que bien versionando, o usando un sample de la misma, se han basado en Got to be Real. Aqui van unos ejemplos.

El primero de ellos es el grupo Proyecto Uno, que en su canción para el verano Tiburón, usaban un sample de la versión de Cheryl Lynn.

Jamiroquai, tambien utilizó esta canción en su tema Funktion, que formaba parte de su tercer álbum Travelling Without Moving. Ojo!. Era un tema oculto dentro del album. Creo que el nombre del mismo, ha venido dado por la gente.

El grupo C+C Music Factory, que se hizo famoso por el Everybody dance now, que también bailó la tía del Principe de BelAir, en la serie, tambien tomó como base el Got to be Real, para su canción Do You Wanna Get Funky.

Ya para finalizar, la guapa Beyonce, tambien ha hecho uso de esta canción, en el tema Irreplaceable. No en el original, sino en un remix del mismo.

¿Qué tienen en común ING y la película Con Air?


En ocasiones la mente nos juega malas pasadas: nos despistamos, nos olvidamos cosas o lo recordamos borroso (más de uno tendrá lagunas mentales tras el finde). Pero también es capaz de cosas asombrosas. Puede ocurrir que te venga una idea feliz, puedes desarrollar profundos pensamientos, tener sueños lúcidos o situaciones más banales pero muy curiosas como la que me ocurrió el otro día.

Seguramente ya habrás oído la canción que acompaña a todos los espacios publicitarios en radio y televisión del banco ING. Es una publicidad machacona y la canción no le va a la zaga. Incluso cuando la estrenaron, recuerdo que hicieron publicidad dentro del anuncio de la propia canción. Decían algo así:

«¿Te gusta nuestra nueva música? A nosotros también. Es fresca y original como nuestro banco bla bla bla, bla bla».

Éste era uno de los múltiples anuncios  con esa cancion:

Pues resulta que la semana anterior estando de cuerpo presente y mente dispersa, mientras veía en la televisión ese anuncio, mi mente que por entonces se encontraba viajando a miles de kilometros de allí, se fue sin saber por qué a una escena de la película Con Air (Convictos en el aire) en la que actuaban el melenudo de Nicolas Cage y John Malkovich.

Bien, algo conectó, y descubrí que la canción de ING sale en esta película.

¿Dónde? – te preguntarás alarmado – ¿Fue un anuncio subliminal? ¿Algún mensaje oculto que preparó el banco años atrás en aquella película?. Puede ser, eso se lo podríamos encargar a Iker Jimenez para que lo investigue.

La escena en la película es la siguiente:

Los presos tras hacerse con el avión, lo aterrizan en un pueblo perdido en medio de un paraje casi desértico, Lester City.

Allí, John Malkovich y sus secuaces tienen otros planes para escapar. El resto de presos hace lo que les da la gana.

El preso más peligroso y retraído, interpretado por Steve Buscemi, empieza a andar por la zona hasta llegar al jardín de una casa donde juega una niña pequeña. Se empiezan a hacer amiguitos y a jugar con las muñecas.

La niña le dice al peligroso psicópata: «¿Estás enfermo?» y él le responde: «Sí, pero lo que tengo no se puede curar con medicinas». Entonces la niña descolocada le pregunta «¿Te sabes la canción ‘Tiene todo el mundo en sus manos’?» y empiezan a cantar juntos:

«Tiene tooooodo el mundo, en sus manos tiene el muuuuundo entero»

¿Te dice algo?, bueno quizás no porque está traducida diferente al español. Pero ¿si la ponemos en inglés original y la cantamos?

We’ve got the whoooole world, in our hands

We’ve got the whoooole world, in our hands (bis)

Ahora sí verdad?. Es la misma canción que utiliza ING en sus anuncios.

Parece ser que la canción original «He’s Got the Whole World in His Hands» es una popular canción religiosa de Gospel de los años 50, usada por ING.

Se han hecho varias versiones de la canción, entre ellas ING escogió una que se hizo para animar en el año 1978 al equipo de fútbol inglés Nottingham Forest tras conseguir la Copa de Europa. Son los propios jugadores los que hacen los coros.

Steve Buscemi

Steve Buscemi

De ahora en adelante, quizás cuando escuches el anuncio, te acuerdes de Steve Buscemi e, irremediablemente, te entrarán unas ganas lascivas de abrirte una cuenta Naranja.

Tres canciones para una semana. (I)


Son muchos los blogs, que se dedican con disparidad de éxito a recomendar una canción cada día, para que los lectores u oyentes en muchos de los casos (por la poca letra que aparece adornando el video), puedan tener un nuevo son que tararear.

Desde Auricular Digital, damos una pequeña vuelta de tuerca, ya que vamos a mostraros tres canciones, que evidentemente a alguno de nosotros nos gustan, adornando los videos con una breve referencia al grupo o artista, para ponernos en situación.

El honor de cortar la cinta inaugural corresponde a Ellie Goulding. Esta joven compositora británica, ganadora del BBC Sound 2010, creemos que dará mucho que hablar a lo largo de este año. Como viene siendo habitual, la música a nuestro país, llega con cierto desfase temporal, por lo que no es de extrañar que cualquier día os la encontréis en vuestra emisora favorita.

Ser ganadora del BBC Sound, da una idea de lo que nos podemos encontrar, ya que en  la lista de ganadores de años previos, aparecen artistas que ahora son conocidos por todos: Little Boots, Adele,  Mika, Corinne Bailey Rae, The Bravery, Keane y 50 Cent, son sus últimos ganadores.

Como vamos a hablar de ella en próximas entradas os dejamos un aperitivo. Under the sheets.

La segunda recomendación de esta semana se titula Andalucía y es el single lanzamiento del recopilatorio The places between. The best of, del grupo Doves. Este grupo de rock alternativo está formado entre otros por los hermanos Williams.

Siempre me ha resultado curioso el cambio de este grupo que pasó de hacer música dance, a ser un grupo de rock alternativo. Personalmente creo, que el cambio ha resultado beneficioso para todos. Indagando en el cambio, ellos comentan que fue debido a que el estudio de grabación suyo, se incendió, y esto unido a una carrera que no despegaba después de haber conseguido un único hit, con su “Ain’t No Love”, motivaron el cambio.

Aquí os dejamos el single Andalucía.

La tercera recomendación me lleva a presentaros un grupo con varios años de trayectoria a sus espaldas, y con un cantante al que, su cara, quizás os resulte conocida. Su nombre es Patrick Monahan, y suele tener apariciones en series televisivas. Con 5 álbumes publicados, esta banda americana de rock liderada por Patrick, editó su último disco titulado Save me, San Francisco, el año pasado. Curiosamente el single de presentación de este trabajo, Hey, Soul Sister, está siendo un rotundo éxito.

Como ya os he comentado, la banda tiene una larga trayectoria. Con su segundo álbum, Drops of Júpiter, y más concretamente con su single Drops of Júpiter (Tell me) , ganaron dos grammys en el año 2002. Impresionante canción, que seguro que os suena.

Aquí os dejamos  Hey, Soul Sister, en versión acústica..

Rock Bottom. La superación de la adversidad de Robert Wyatt


Si alguien cree en el aforismo de Nietzsche lo que no te mata, te hace más fuerte este es nuestro protagonista de hoy. Robert Wyatt, un músico inglés de rock progresivo procedente de la llamada escena de Canterbury, se encontró un buen día con la fatalidad pero consiguió reponerse a ella con entereza sacando un disco terapeútico rodeándose de reputados amigos.

En 1966 Wyatt empezó su andadura musical formando el grupo Soft Machine, uno de los pioneros del rock progresivo que debía su nombre al libro del mismo título escrito por el Beat William S. Burroughs. Permaneció durante 5 años con ellos hasta que las clásicas diferencias artísticas le llevaron a abandonarlos y crear su propio proyecto, Matching Mole. En ambos grupos se encargaba de la batería y de las voces, esto último algo inusual entre los bateristas. Cuando estaba preparando el que iba a ser su tercer disco, ocurrió algo que lo cambiaría todo para siempre.

El 1 de julio de 1973, Wyatt empinó el codo más de la cuenta en una fiesta y se cayó desde un cuarto piso al vacío. Esquivó la muerte pero pagaría un alto precio por ello, sufrió paraplejia en las dos piernas. Este accidente tan traumático le supuso un problema de movilidad pero no consiguió apartarle de su pasión por la música.

Wyatt y Benge en 1974

Postrado en la cama del hospital donde estuvo convaleciente, decidió abandonar la idea del disco con Matching Mole y dedicarse por completo al suyo en solitario. Allí, rumiendo su desgracia, empezó a dar forma a las canciones. El material elaborado en ese ambiente enfermizo no pudo ser más intimista y desgarrador. Su tono depresivo, aunque profundamente personal, no convenció a Wyatt y lo desehechó todo. Prevaleció el trabajo que había hecho en Venecia antes del fatal accidente, aprovechando que su pareja, la pintora Alfreda Benge, estuvo trabajando como ayudante del director de la película Amenaza en la Sombra (Donald Sutherland y Julie Christie).

Portada original

Con la ayuda de amigos de la talla de Mike Oldfield, Fred Frith, Ivor Cutler o Nick Manson (batería de Pink Floyd), éste último en las labores de productor, dio forma a unas canciones con influencias jazzísticas y de rock progresivo. La portada consistió en un dibujo pintado por Alfreda, con la que se casaría justo el mismo día de la publicación de Rock Bottom.

Portada reedición 1998

Consciente de que su música no era la más accesible para un público masivo, Wyatt grabó una versión del I’m Believer de los Monkees y la editó como single para promocionar el álbum. La acogida por parte del público no pudo ser mejor, entrando en el top 30 de las listas británicas.

Su primera aparición pública después de su percance estuvo a punto de no producirse. Aunque parezca increíble, la BBC no quería emitirlo porque salía en silla de ruedas. Al final se salió con la suya y apareció en el escenario con una banda de lujo formada por Andy Summers (Police) en la guitarra acústica, Nick Manson (Pink Floyd) batería y Fred Frithen en la guitarra eléctrica.

Para acabar, en Little Red Riding Hood Hit the Road participa el músico Mike Oldfield.

5 canciones en la vida de…Adrian Vogel


Adrián Vogel

Adrián Vogel

Vamos sumando más colaboraciones a esta sección en la que las protagonistas son las canciones elegidas por distintas personas relacionadas con la música. Hoy el turno es para alguien que durante toda su vida ha estado metido en primera línea en este mundo. Adrian Vogel tiene una trayectoria estrechamente ligada al negocio musical ya sea como periodista (en radio, televisión o en medios escritos), como A&R en diferentes multinacionales discográficas (CBS/Sony, Polygram, BMG), o como impulsor o creador de compañías independientes. En la actualidad además de colaborar en la revista EFE EME, mantiene su blog personal El Mundano, un interesante espacio en el que plasma entre otras dos de sus pasiones: la música y el fútbol.

Como podéis imaginar, gracias a su carrera profesional ha tenido la posibilidad de tener contacto con muchos y variados artistas (con Michael Jackson por ejemplo), algunos de ellos aparecen en la siguiente colección de canciones que ha elegido para este artículo. Nombres propios de la música nacional e internacional que como el mismo autor comenta, se cruzaron un día en su camino quedando marcado desde entonces. En este recorrido Adrian nos aporta detalles interesantes (algunos desconocidos seguramente para muchos) sobre discos en los que participó, y que a continuación podréis descubrir contados en primera persona por él. Nuestro agradecimiento a Adrian por su buena disposición a colaborar con este artículo.

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones. Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

“Like A Shot”

Los dos singles de Burning

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos. Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Los podéis leer pinchando aquí. He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos).

“Sr. Troncoso”

Portada Sr Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía. “Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

“La Saeta”

Portada de Traduzir se

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro). Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.”

“Take This Waltz”

Portada Take this waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril). Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca- y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Adrián Vogel con Leonard Cohen en Granada

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo). Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme).

“Indicios De Arrepentimiento”

Portada del disco de Berlanga

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas. “Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido). Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

A %d blogueros les gusta esto: