«Tía Lucía». Danza Invisible reivindicando la radio musical


Danza Invisible en un actuación en vivo

Danza Invisible en un actuación en vivo

Danza Invisible son los protagonistas de nuestras noticias de hoy ya que el 22 de marzo presentarán su último disco titulado Tía Lucía. El nombre hace referencia a un antigua pizzeria, cercana a su local de ensayo, donde escuchaban a través de la radio canciones memorables de aquellos dorados años del pop ochentero. La intención del veterano grupo lo explicaba su cantante Javier Ojeda de forma clara e inequívoca en una entrevista reciente:

«Queremos reivindicar el poder de la radio musical y poner de manifiesto lo que era antes este medio en España y la birria que es en la actualidad»

Esta reivindicación ha resultado ser un álbum de versiones de diferentes artistas. Según afirma el grupo, las trabas editoriales les han impedido adaptar algunas de las que completaban el listado inicial. Finalmente se han quedado en una selección de 12. Una muestra de ellas son el I don’t wanna dance de Eddy Grant que bajo el título de No quiero bailar será el primer single; Human nature del rey del pop Michael Jackson; You got it del desaparecido Roy Orbison; Ring my bell de Anita WardSunday, someway, de Marshall Crenshaw; o Princesa de cera del compositor también fallecido Hilario Camacho. La relación completa es la siguiente:

1. No quiero bailar (‘I don´t wanna dance’) – Eddie Grant

2. Menta y limón – Roque Narvaja

3. Llamaré a tu puerta (‘Ring my bell’) – Anita Ward

4. De alguna manera («Someday, someway) – Marshall Creenshaw

5. Si te sientes sola (‘You’re only lonely’) – J. D. Souther

6. Solo tú y yo (‘Just the two of us’) – Grover Washington Jr. & Bill Withers

7. Aquí contigo («Being with you») – Smokey Robinson

8. Tristeza de amor – Hilario Camacho

9. En este sitio solitario (‘In a lonely place’ – The Smithereens

10. La condición humana (‘Human nature’) – Michael Jackson

11. Dime ven aqui (‘You got it’) – Roy Orbison

12. Un amor en cada bar – Gato Pérez

El video del nuevo single No Quiero Bailar

Y también una actuación en directo:

La opción de adaptar obras ajenas parece que es un recurso al que muchos se agarran últimamente. Ejemplos hay unos cuantos tanto fuera como dentro de nuestras fronteras: Rosario, Seguridad Social, Celtas Cortos, El Canto del Loco y el último el ex-Genesis Peter Gabriel. A la espera de saber cómo suena este Tía Lucía, esperamos que no esconda un período de poca creatividad como suele ser habitual en estos casos.

Aunque seguían en la carretera alternándola con sus actividades en solitario, el grupo malagueño no grababa nada nuevo desde su anterior trabajo de estudio Pura Danza en el 2003. Este nuevo proyecto lo llevaban preparando desde hacía un año y el mes que viene verá por fin la luz. Es el 19º disco de los de Torremolinos, se dice pronto. Ya ha llovido desde que debutaron en 1982 con su Ep Sueños. La evolución sonora desde esos primeros pasos ha sido evidente. Comenzaron sonando a los Simple Minds y terminaron con ritmos calientes más propios de otras latitudes, pasando por el rock de toda la vida.

Una trayectoria jalonada de buenos momentos y que les llevó progresivamente a un seguimiento masivo a finales de los 80 con el superventas A Tu Alcance. Colaboraciones de lujo como en su mini-LP Maratón de 1985, producido por Peter McNamee que también grabó con Nacha Pop, en el que puso los coros Santiago Auserón en su himno El Club Del Alcohol. Precisamente Danza Invisible tuvo la culpa del nombre de su alter ego Juan Perro. Así lo explicaba Auserón en un encuentro digital:

Pregunta: Es verdad que el nombre de Juan Perro surgió de una fiesta con miembros de Danza Invisible y que opinión tienes de los últimos trabajos de Javier Ojeda.

Santiago Auserón: Sí, es verdad. Javier Ojeda es uno de nuestros mejores cantantes y un tipo que entiende y conoce la historia del rock. Busca un terreno de pop, que no es exactamente mi camino, pero tanto él como Danza, son gente que merecen todo el respeto. Siempre están en la carretera.

También coincidieron con una desconocida Lisa Stanfield (entonces cantante de Blue Zone) que hizo los coros en Sin Aliento en su LP Música de Contrabando (1986).

En 1987 cerraron brillantemente con un directo ese primer ciclo que les sirvió para coger impulso y publicar al año siguiente el disco con el que alcanzaron su máxima popularidad A Tu Alcance, con temas como Reina del CaribeA este lado de la carretera (una versión del Bright Side Of The Road de Van Morrison) o su éxito definitivo Sabor de amor.

Con el cambio de década dieron un giro estilístico y abrieron su paleta de sonidos hacia ritmos negros o afrocaribeños. Catalina, Yolanda, Naturaleza Muerta,  Amor de Madre, Salsa Rosa o Por Ahí Se Va, son algunos de los títulos más destacados que conforman esta segunda etapa que terminaba en el 2003 con su anterior disco Pura Danza.  Entre mis favoritas de esta parte de su discografía se encuentra La Estanquera del Puerto. Con una interpretación en directo de ella terminamos este repaso a la carrera de una de las formaciones más longevas y carismáticas del pop español.

A %d blogueros les gusta esto: