Don Quixote, adelanto de lo nuevo de Coldplay


Después de que Brian Eno confirmara que estaba trabajando otra vez con Chris Martin (ya produjo su anterior disco “Viva la vida or death and all his friends”), Colpdlay ha sorprendido a los asistentes en el concierto que dieron en el estadio del River Plate de Buenos Aires con el adelanto de su nueva canción titulada “Don Quixote”.

El propio Brian Eno, quien lleva semanas trabajando con el líder de la banda en solitario, ya aseguró que se tratará de un disco muy distinto a todos los anteriores y que a Chris le gustaría que fuese publicado las próximas Navidades.

Desconocemos si será incluida en su nuevo álbum, o es tan solo una cara B, incluso se desconoce si este será su título definitivo, o si deciden incluirla en la lista definitiva para el nuevo álbum.

Chris Martin ya aseguró en una entrevista a Boombox Acces, que el libro que había inspirado esta gira era Don Quijote de la Mancha. Pese a esta aseveración, no debemos olvidar la influencia que tal vez su mujer haya tenido, ya que Gwyneth Paltrow es hija adoptiva de Talavera de la Reina, donde pasó una breve temporada durante su juventud.

Otro video de la misma canción

Letra aproximada :

So we left La Mancha
Headed out for higher plains
Me and Sancho Panza
Looking for adventure
Rosinante at the reins
To the windmills answer

You’ll never be lonely
You’ll never be lonely ever again
You’ll never be lonely
You’ll never be lonely again
I heard you never get wet in Spanish rain

So they sent the doctor for examining my brain
Finished not too clearer
When the world, when the world just seems a little bit too cruel
Gonna leave it better
Make one better

So tell that princess
Tell that princess right/slide down the train/ride down that trail (?)
Tell that princess she’ll never be lonely again
I heard you never get wet in Spanish rain
I heard you never get wet in Spanish rain

Videos Shreds. Nuevo clásico del YouTube


Hace unos días intercambiando con un amigo algunos videos de broma sobre virtuosos guitarristas del heavy metal, nos encontramos que existe casi un género de humor en YouTube dedicado a estos videos.

Se trata de doblar videos de conocidos guitarristas, dando clases maestras ó actuando en directo, tocando de una forma horrible.

No deja de tener su gracia cuando los virtuosos en directo reclaman sus merecidos vítores por parte del público. Sus caras de: ¡¡¡hey observad que pedazo de riff he hecho!!! son para enmarcar.

Os ponemos el video doblado y el original para que apreciéis los «ligeros» matices.

Empezamos por el primer video que descubrimos.

Kirk Hammet, guitarrista de Metallica, nos enseña cómo tocar sus archiconocidos riffs de canciones como: Master of puppets, one, battery, etc…

Tiene su mérito doblar así de mal, buscando que suene lo mismo que el original. No me extrañaría que la mala leche del doblaje sea idea de Dave Mustaine!

Video doblado:

Video original:

Seguimos con los videos del gran Steve Vai y su guitarra imposible de 3 mástiles.

Sus solos empiezan a subir en intensidad, el público se derrite, le suplican que resuelva, y su ego ya está por las nubes.

Video doblado:

Video original:

Existen muchos videos de éste subgenero, sólo hace falta buscar en YouTube:

shreds

Cómo final os añadimos ésta gran balada a cargo de Slipknot, qué bonito.

Eurodance. El ritmo de moda en los 90.


Inauguramos nueva categoría en el blog dedicada a la música más bailable de ayer y de hoy. En Discolabis seleccionaremos los sonidos que han llenado con sus ritmos las pistas de cualquier lugar del mundo. Para los que llevan un Tony Manero dentro, este es vuestro particular salón de baile.

La primera entrega estará centrada en el estilo Eurodance, el subgénero de la música electrónica más comercial y que generalmente suele incorporar partes vocales. Se denomina de esta manera porque surgió principalmente en Europa.

Imposible condensar en una la cantidad de temas significativos de este estilo, por lo que os emplazamos a sucesivas partes que iremos publicando periódicamente.

Abrimos el telón y giramos la bola discotequera para recibir a los holandeses Alice Deejay y su Back in My Life. El grupo surgió de la unión de diferentes productores con la cantante Judith Anna Pronk. Su primer y único disco Who Needs Guitars Anyway? publicado en 1999 incluyó varios hits que merecerán también nuestra atención en futuras ediciones. Después de cosechar unos cuantos éxitos, el grupo se disolvió definitivamente en 2002.

La segunda invitada a la Boité del Auricular Digital es Alexia, cantante italiana que ha tenido una trayectoria repleta de buenos momentos musicales. Alessia Aquilani (su verdadero nombre), como se suele decir, fue cocinera antes que fraile. Se formó como corista de grandes nombres del Eurodance como Double You, Fourteen 14 o Corona (de la que más tarde hablaremos). Como voz principal colaboró con Ice Mc con el que grabó rompepistas como It’s A Rainy Day. Con el cambio de década se dedicó a grabar discos en italiano, el último Alé en el 2008.

No paramos ni un segundo y el siguiente turno es para  Sensity World. Proyecto electrónico que llegaba desde Valencia, la cuna de este tipo de música  en la península. Detrás de la producción se encontraba Victor Grafiá y en la voz Ana Martine. Nombres que al común de los mortales no nos dicen mucho pero si mencionamos Get It Up nos sacará de dudas. Fue una de las canciones que más pegaron a mediados de los 90 y se incluyó en muchos de los recopilatorios típicos de entonces. Lo + Duro, Puzzletron, Máquina Total, Blanco y Negro Mix, Currupipi Mix, Bolero Mix, etc fueron algunos de los más famosos. La canción es una versión del grupo americano New England de la canción del mismo título de 1982 (ver video).

Cerramos la sesión con otro conocidísimo hit que salió en 1994 de la mano de Corona. Quién no ha oído alguna vez The Rhythm of the night? Este fue un proyecto italiano en el que la imagen de cara al público dependía de la brasileña Olga de Souza pero en el estudio la voz femenina era otra. En el tema que nos ocupa fue obra de Jenny B, que junto a Sandra Chambers fueron las que grabaron los mayores éxitos. Se han hecho muchos remixes y versiones de la canción. Una de las más frescas e interesantes corrió a cargo de los holandeses Hermes House Band (ver video). El sencillo consiguió 15 discos de oro y de platino, vendiendo sólo en Inglaterra 1 millón de copias. Sin duda, ese fue el ritmo del verano de 1994.

El proyecto de Corona siguió hasta el 2006. En la actualidad no sabemos si tienen previsto abordar nuevos temas. Os dejamos con una actuación en directo.

Canciones de película: Regreso al futuro, Dirty dancing y La mujer de rojo (IV)


Un nuevo capítulo de nuestra sección más peliculera con canciones que lograron su mayor popularidad en aquellos años 80. Hoy es el turno de una candidata y 2 ganadoras de sendos Oscars respectivamente.

Empezamos con The Power Of  Love que optó por el famoso premio en 1985 pero que lo perdió a costa de Say You, Say Me de Lionel Richie. La canción fue compuesta por Huey Lewis And The News para la película Regreso Al Futuro, una de las sagas más famosas de aquellos tiempos. A todos nos vendrán imágenes de esta disparatada comedia en la que, utilizando un coche como máquina del tiempo, el estudiante Marty McFly (al que da vida el actor Michael J. Fox) con la ayuda  del profesor chiflado de Emmett Brown, es enviado al pasado. Un argumento que enganchó fácilmente con el público más joven al que iba destinado. Para el grupo californiano supuso el primer número 1 en USA. Huey Lewis hizo un cameo en la película haciendo de profesor de Marty.

La siguiente parada cinematográfica es para uno de los mayores fenómenos que se han producido en el séptimo arte. Dirty Dancing causó en 1987 una auténtica revolución entre el público juvenil. Consiguió algo inaudito. Que fueran varias veces a verla a las salas de cine. El profesor de baile (el recientemente fallecido Patrick Swayze) que se enamora de una adolescente (Jennifer Grey) cuyo entorno familiar pone dificultades a su relación,  supuso un argumento propicio para que en su mayoría jovencitas se sintieran identificadas con la trama. Todo esto se adornó de una banda sonora que casi igualó en fervor al film.  La canción (I’ve had) The Time Of My Life interpretada por Bill Medley y Jennifer Warnes fue la gran triunfadora de aquel 1987, consiguiendo discos de oro como churros y coleccionando innumerables premios. Entre los más importantes se llevó el Oscar (una de las que optaron fue Storybook Of Love de la que ya escribimos aquí su historia), un Grammy y un Globo de oro.

Terminamos con otra triunfadora de los Oscars esta vez de 1984 en el que también fueron candidatas dos a las que ya nos referimos en la primera entrega, Footloose y Ghostbusters. La Mujer de Rojo fue una de las comedias más taquilleras en este año. La expectación de ver a la atractiva Kelly LeBrock en la gran pantalla seguramente tuvo su influencia. La mujer de Steven Seagal durante 9 años, fue la protagonista de las fantasías de Gene Wilder en la película y de otros muchos fuera de ella. La banda sonora contó con la participación estelar de Stevie Wonder, que aportó 3 canciones: Love Light in Flight, Don’t Drive Drunk (que sirvió para una famosa campaña de la DGT) y I Just Called To Say I Love You, esta última número 1 en las listas de medio mundo y romántica declaración de amor del músico invidente.

El efímero éxito de Robson y Jerome


Corría el año 1995, cuando una serie televisiva aportó una pareja inédita al mundo de la música. Robson Green y Jerome Flynn eran dos actores de una obra que versaba sobre la vida en el ejército titulada Soldier, Soldier.

En uno de los episodios se les exigía cantar, pese a que ninguno de los dos fuesen cantantes profesionales. El caso es que en cuanto la audiencia oyó el Unchained Melody en sus voces, fueron multitud los que se dirigieron a las tiendas de discos para poder comprar lo que acababan de oír por la televisión.

I believe. Nº 1 Año 1995

El caso es que tal disco no existía, y fue un productor, Simon Cowell, quien convenció a la pareja para que grabaran unas versiones de clásicos. En un principio, ambos se mostraban reticentes al nuevo proyecto, aunque al final acabaron grabando el disco bajo el nombre artístico de Robson & Jerome.

If I can dream

El disco fue un éxito absoluto, y estuvo dos meses del año 1995, en el número de 1 de las listas del Reino Unido. Para que os hagáis una idea del fenómeno que supuso, durante esas fechas, grupos como Take That, Oasis o la canadiense Alanis Morissette, no pudieron arrebatar el número 1 a Robson & Jerome.

A %d blogueros les gusta esto: