La Bamba. Una sorna a las autoridades


la bamba«Para bailar la Bamba, Para bailar la Bamba, Se necesita una poca de gracia…”. Cuantas veces hemos escuchado esta canción, verdad!!. Pues resulta que tiene su historia escondida, y aquí estamos de nuevo para contarla. Espero ser ameno.

Empezaré diciendo que la bamba es una canción tradicional del estado de Veracruz, en Méjico, y que pese a tener un montón de años, se popularizó a nivel internacional el siglo pasado, gracias  entre otras, a las versiones de Ritchie Valens, José Feliciano o Los Lobos.

La historia de la canción, va unida a la propia historia de Veracruz. Según los datos que he encontrado por la red, Veracruz, se fundó en 1519, por Hernán Cortes. Desde este momento se convirtió en un punto clave en las transacciones comerciales entre España y el Nuevo Mundo. El problema es que el puerto de Veracruz, tuvo que ser cambiado al menos en dos ocasiones de ubicación, en primer lugar por el problema del viento que azotaba, y posteriormente debido a que se inundaba la segunda ubicación elegida. Finalmente se trasladó a la isla de San Juan de Ulua, la cual se fortificó, para salvaguardar las ingentes cantidades de oro y plata que se almacenaban hasta su embarque rumbo a España. Paralelamente a la vida del puerto, enfrente justo de la isla, se fue poblando y creciendo la ciudad.

Según he podido indagar, durante los siguientes dos siglos no se produjeron incidentes

Fortaleza de San Juan de Ulua

Fortaleza de San Juan de Ulua

dignos de mención, en San Juan de Ulua. Este es un hecho raro en una época donde los mares y ciudades costeras sufrían el acoso permanente de los piratas. Esta tranquilidad asentó la idea entre la población de que con la fortaleza de San Juan de Ulua, estaba a salvo los tesoros, y la población que se encontraba asentada enfrente de la isla. Esto ocasionó, que no se tomase ninguna medida defensiva en el pueblo.

Pero en mayo del 1683, un pirata holandés, Lorenz de Graaf, se apoderó una noche de la ciudad y obligó a los habitantes a permanecer en la iglesia de la plaza del pueblo. Allí permanecieron algo más de tres días, para de esta forma, poder saquear el pueblo. El calor, el hambre y la sed, animaron a muchos habitantes a suicidarse desde lo alto de la iglesia.

Este hecho, sacudió los cimientos de las colonias españolas, y se decidió implantar una serie de pautas encaminadas a prepararse ante un ataque. Campanas de alarma, ensayos con la población, y reclutamiento de jóvenes para defender los puertos, fueron algunas de las medidas que se tomaron.

La población se lo tomó con sorna, y una canción popular comenzó a correr de boca en boca ridiculizando tales medidas, ya que las consideraban absurdas, puesto que el peligro ya había pasado. Y esta canción, se llamaba La Bamba.

Hay muchas interpretaciones sobre su letra. La parte que dice:

Yo no soy marinero

Yo no soy marinero

Soy Capitán (del ejercito)

Soy Capitán (del ejercito)

Sabemos que se refiere a que en aquellos mares infestados de piratas, era mucho mejor quedarse en tierra que surcar los mares.

San Juan de Ulua

San Juan de Ulua

La parte que más me ha llamado la atención, es la que habla de las escaleras. Un lugareño, explica en su pagina Web, que para acceder al campanario de la catedral, desde donde se suicidó parte de la población durante el asedio del pirata Lorenzo, hace falta una escalera larga para subir al tejado, y una corta para subir hasta donde reposan las campanas. Os suena verdad!. Pues si, es parte de la letra de la canción.

La última parte que se explica, habla de las líneas

Pero por tí seré,

Por tí sere, Por tí seré…

Según estas es una sumisión por parte de los lugareños, ante el reclutamiento de los oficiales para formar parte de las defensas de los puertos.

Ya para terminar, os dejo para descargar, la canción La Bamba interpretada por Los Lobos, pinchando sobre la carátula.

loslobos

A %d blogueros les gusta esto: